
Arrondo: «Hay violencias simbólicas y fácticas, que se miden en metros cuadrados».
Inés Arrondo, secretaria de Deportes de la Nación, aseguró este jueves que «las violencias con las que convivimos las mujeres tienen el tamaño del Monumental», en el emanación de la Mesa Nacional Interclubes para la igualdad y en la presentación del software «Micaela Deportes».
«Las violencias con las que convivimos las mujeres diariamente tienen el tamaño del Monumental, ahí donde todavía no pueden esparcirse las futbolistas. Hay violencias simbólicas y fácticas, que se miden en metros cuadrados, en la desliz de espacios, en la poca cantidad de dirigentas que tienen los clubes y las Federaciones», expresó Arrondo en el colisión «por un deporte acordado, seguro y librado de violencias de apartado» en el Cenard.
La secretaria de Deportes compartió la mesa con Cecilia Merchán, secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad; Lucía Barbuto, presidenta de Banfield; Belén Peralta, presidenta del Club Deportivo Las Heras (Santa Cruz); Diana Broggi, subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales del MMGyD, y Guillermina Gordoa, directora Nacional de Categoría en la Secretaría de Deportes. Además, clubes de todo el país se conectaron a la reunión vía Zoom.
«Este colisión es una alegría enorme. Gracias a los cientos de clubes que comparten este camino de transversalizar la perspectiva de apartado en las políticas públicas. Sabemos que el deporte es uno de los ámbitos donde las mujeres están más postergadas. Queremos vivir más lugares, meternos en la cancha, en la comunicación. Recién ahora que tenemos un gobierno que democratiza el deporte y medios públicos, estamos teniendo avances como en el torneo afeminado de fútbol de la AFA», agregó Arrondo.
La exjugadora y medallista olímpica de Las Leonas destacó que «los clubes de barriada son identitarios en nuestro deporte. De ahí salen quienes luego nos van a representar exterior. El trabajo de los clubes es secreto. No pasa en muchos lugares del mundo».
«El sentido de pertenencia de los colores que se construye es inexplicable. Horas de inclinación a la camiseta y al deporte argentino. Si queremos construir un deporte más acordado e igualitario en el país es indispensable el trabajo de las mujeres en los clubes de barriada», concluyó Arrondo.
Barbuto, única presidenta mujer de un club de Primera División, celebró que «se van cumpliendo cosas que vamos proyectando. La igualdad de apartado es una de las ideas que se proyectan alrededor de el 2030 y sabemos de la importancia de los clubes en esto».
«Tenemos que seguir trabajando para que todas las niñeces se acerquen a los clubes y crezcan sanos y felices en sinceridad y en igualdad. Estos debates hay que darlos todo el tiempo», afirmó la titular de Banfield.
Para Belén Peralta, presidenta del Club Las Heras de Santa Cruz, el colisión es «muy importante para conocer las realidades de los clubes de todo el país, que son tan distintas. Lo principal es transmitirles a les niñes que todes pueden esparcirse, que tiene que sobrevenir igualdad a través de poco tan majo y sano como el deporte».
Merchán, secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, resaltó que «todo lo que podamos hacer desde el Estado en servicio de las mujeres, lesbianas, travestis y trans, y contra las realidades que nos han oprimido luego tiempo, es fundamental. Trabajamos para enfrentarse esas desigualdades estructurales y combatir las violencias por razones de apartado».
También presentaremos el curso “Micaela Deportes: Herramientas para construir un deporte con perspectiva de apartado y disparidad», próximo al @MinGenerosAR
Si sos parte de un club o unión, podés inscribirte hasta el 15/9. 👉https://t.co/PxsstCOl5W
— Deportes Argentina (@DeportesAR) September 9, 2021
El software Interministerial para la Prevención de la Violencia y la Promoción de la Igualdad de Categoría en el Deporte lleva el nombre de «Micaela Deportes» y se iniciará el próximo 16 de septiembre.
«Estamos ampliando la fuerza transformadora de la Ley Micaela, la capacitación obligatoria en apartado y violencias de apartado para todas las personas que trabajan en la función pública en los tres poderes del Estado, para llevarla a otros ámbitos como pueden ser los clubes deportivos. Nos parece secreto identificar las violencias y dar las herramientas para trabajar sobre ellas», consideró Diana Broggi, del MMGyD.
Gordoa, directora {nacional} de Políticas de Categoría en el deporte de la Secretaría de Deportes, comentó que la capacitación «Micaela Deportes» está destinada a autoridades de clubes y federaciones, integrantes de comisiones de apartado, entrenadores, trabajadores, deportistas y personas que participan en ámbitos deportivos. «Este espacio es para seguir construyendo el deporte que queremos: acordado, seguro y librado de violencia de apartado», recalcó.
Fuente de la noticia: Agencia Telam