Mundo

“No hay vacío de liderazgo en la Iglesia”

Marco Politi (1947), escritor, periodista de La Repubblica (Italia), es uno de los más profundos conocedores del funcionamiento de la Iglesia Católica, de sus estructuras y formas de gobierno. Se lo considera como un experto “vaticanista” y fuente habitual para quienes pretenden indagar sobre el catolicismo. Entrevistado por el periodista Daniel Wirsching para medio alemán Augsburger Allgemeine, Politi fue terminante al decir que “no hay vacío de liderazgo en la Iglesia” porque los colaboradores más cercanos del Papa se encargan de mantener la cotidianeidad de la gestión. Sin embargo, admitió que “es un tormento para Francisco no poder dar los impulsos que antes daba hablando”.

En la ocasión el periodista italiano recordó una sentencia del cardenal Leonardo Sandri. Según Politi el cardenal argentino afirmó que “Francisco sabe leer, sabe estudiar los documentos, sabe decidir. Por lo tanto, definitivamente puede ordenar lo que hay que hacer, pero sus opciones de comunicación son limitadas”. Sin embargo, dudó sobre la posibilidad de que Bergoglio se haga presente en ceremonias masivas. “Ya apenas puede caminar, apenas puede hablar y necesita volver a aprender a hablar, y debido al riesgo de contagio no puede recibir a grupos ni participar en reuniones. No está acostumbrado a esto porque es un hombre de comunicación, de palabras y de gestos”, aseguró, admitiendo que “el Papa ya no se quería quedar en el hospital”.

En el reportaje con el medio alemán Politi sostuvo también que durante su estadía en el policlínico Gemelli, Jorge Bergoglio tomó “una decisión estratégica importante”. ¿Cuál?, se le preguntó. “Los próximos tres años se dedicarán a la implementación del documento final del sínodo de los obispos” para lo cual “la iglesia universal debe ponerse a trabajar”. La referencia tiene que ver con una “asamblea eclesial”, reunión de la iglesia católica universal, prevista para octubre del 2028 en Roma como síntesis del “sínodo de la sinodalidad” convocado por Francisco y que ya ha tenido dos sesiones en 2023 y 2024.

Publicaciones relacionadas

Según Politi la Iglesia Católica debe introducir un “nuevo sistema de consejería a nivel mundial” que implique una nueva forma de gobierno”. “Todos deben comprender que una nueva era debe comenzar y que, en ella, los obispos ya no son los únicos gobernantes. No, todos los creyentes participan en la propagación del evangelio” agregó y destacó también que “las mujeres deben estar en posiciones de liderazgo”.

El periodista italiano también habló de las resistencias que tiene Francisco en la Iglesia y de los opositores a quienes apodan “los lobos”. “Los lobos trabajan contra él desde hace diez años, desde el sínodo de la familia (2023). Desde el momento en que Francisco permitió a los divorciados vueltos a casar recibir la comunión (…) lo agresión de los ultraconservadores ha continuado”, Y advirtió que esos mismos “lobos” cuestionaron “la autoridad del Papa o lo difamaron como un usurpador, como alguien que gobernaba ilegalmente, Otros lo presionaron para que se retirara”.

¿Se especula sobre su posible dimisión? se le dijo a Politi a lo que el periodista respondió: “cuando Francisco es presionado, responde: ¡No renuncio, el ministerio petrino es para siempre! Pero también hubo momentos en los que dijo: si no me siento suficientemente fuerte, entonces podría rendirme”.

Respecto de un eventual cónclave de cardenales para elegir un nuevo papa el vaticanista precisó que “los ultraconservadores representan alrededor del 30%, los reformistas alrededor del 20%, 25%. Y luego hay un entorno amplio y heterogéneo. Este medio será el que resulte decisivo. El cónclave, por lo tanto, se verá obligado a encontrar un candidato de compromiso a puerta cerrada. Una cosa es segura: el tiempo no puede volver atrás. Continuará la comunión a los divorciados vueltos a casar o la bendición a las parejas homosexuales”. Pero admitió que “será un cónclave difícil” porque “la iglesia está desgarrada por la guerra civil entre los ultraconservadores y el Papa Francisco. Y está desgarrada porque han surgido identidades nacionales. La gente está más orientada hacia la situación nacional que hacia Roma”. Y para ejemplificar recordó que “un continente entero, las conferencias episcopales de África, rechazaron la bendición de las parejas homosexuales y el Papa lo aceptó. Esto significa que el Papa ya no es todopoderoso y no puede imponer nada. Sin embargo, la curia romana, el aparato administrativo del Vaticano, ya no es tan poderoso como antes”, finalizó diciendo.

[email protected]

Fuente: Pagina12

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba