En el marco de la implementación de un salto devaluatorio del 22%, tras las elecciones primarias, el Banco Central (BCRA) decidió subir la tasa de política monetaria (incluida la del plazo fijo tradicional) en 21 puntos porcentuales, hasta el 118% (Tasas Nominal Anual, TNA), lo que equivale a un 209% en términos efectivos anuales (TEA) y un rendimiento efectivo mensual del 9,7%.
Desde entonces, el rendimiento del plazo fijo tradicional a 30 días de hasta $30 millones para personas físicas es de 9,7% mensual. Y para el resto de las colocaciones del sector privado la tasa mínima garantizada actual está en 111%, es decir que da una rentabilidad de 9,12% mensual.
De esta manera, se estima que el BCRA debería subir la tasa de interés de los plazos fijos para no quedar en territorio negativo si la inflación del mes pasado superó al 10%. En caso de tomar una decisión alcista, se estima que el BCRA debería subir la tasa alrededor de 20 puntos para que el plazo fijo continúe siendo una inversión atractiva.
Plazo Fijo: ¿cuánto se gana al invertir $100.000 a 30 días?
Esto se traduce en que, si un individuo decide realizar un plazo fijo de $100.000 por un período de 30 días, al finalizar el plazo recibirá $109.698,63, compuestos por los $100.000 iniciales más intereses por un valor de $9.698,63.
Es probable que el Banco Central aumente la tasa del plazo fijo durante septiembre
Plazo Fijo: ¿cuánto se gana al invertir $200.000 a 30 días?
Cuando se opta por invertir $200.000 en un plazo fijo durante 30 días, la ganancia asciende a $19.397.
Plazo Fijo: ¿cuánto se gana al invertir $1.000.000 a 30 días?
De manera similar, una inversión de $1 millón en un plazo fijo, con la tasa del 118%, genera una ganancia de $96.986,30 en el lapso de 30 días.
Para las empresas (personas jurídicas) que depositen montos superiores a $30 millones, se establece una tasa mínima garantizada del 111%, con un interés efectivo mensual que se sitúa en el 9.12%.
Plazo Fijo: ¿cuánto se gana al invertir $100.000 a un año?
Mientras que, en términos anuales, con doce plazos fijos consecutivos en los que se reinvierte capital e intereses en cada ocasión, el banco va a pagar $303.678,8 al cabo de 360 días. Esto siempre suponiendo que la tasa se mantiene estable durante todo ese tiempo.

Ante las tensiones electorales, los argentinos prefieren estar más líquidos como forma de protección ante cualquier evento.
Plazo fijo tradicional, billeteras y UVA: plazos y riesgos
En el caso de una colocación bancaria tradicional, se debe tener en cuenta que el período mínimo de encaje requerido por el sistema financiero es de 30 días. Otro detalle es que a mediados de agosto, tras la escalada cambiaria, el Banco Central subió la tasa nominal anual (TNA) unos 21 puntos porcentuales hasta el 118%. Es decir, en un mes se gana alrededor de 9,7%.
En cambio, en una billetera digital la ganancia oscila entre 90% al 98% de TNA, que representa una renta mensual de cerca de 8%.
En tanto, el plazo fijo UVA paga acorde a la inflación registrada en los 45 días previos y en los 45 días posteriores a la constitución realizada. Por lo tanto, el período mínimo de encaje que tiene es de 90 días.
Al respecto, el índice de precios al consumidor (IPC) calculado desde las consultoras privadas fue de más de 11% en agosto, un dato que prácticamente duplica lo registrado en junio y julio, donde rondó el 6%. Por lo que esto último es un hecho que incide en bajar la rentabilidad de este instrumento, por el arrastre que tiene en cuenta de los últimos 45 días.
«A pesar de la devaluación de agosto y de la expectativa de una mayor inflación, donde se espera que el mes pasado fue de más de 11%, no hay un corrimiento de la gente hacia el plazo fijo UVA. Se puede deducir que se debe a que todavía el UVA brinda muy poca renta», resume a iProfesional Andrés Méndez, director de AMF Economía.
Y agrega: «Otro dato importante es que al ser a un período de 90 días, finaliza después de las elecciones, por lo que implica cierto riesgo y desincentivo para el ahorrista».