viernes,15 enero, 2021
24 °c
General Arenales
21 ° Sáb
20 ° Dom
21 ° Lun
22 ° Mar
23 ° Mié
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
La Boing Ronda Vida
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Agro

El precio de la soja quebró la barrera de los 500 dólares en Chicago y mantiene perspectivas alcistas

Redaccion por Redaccion
5 enero, 2021
El precio de la soja quebró la barrera de los 500 dólares en Chicago y mantiene perspectivas alcistas
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en Whatsapp
La escasez de grano en EE.UU. y la incertidumbre sobre el volumen de las cosechas en Sudamérica sigue alentando la firmeza Crédito: Shutterstock

Los precios de la soja acentuaron hoy la tendencia positiva iniciada durante la segunda semana de agosto último en la Bolsa de Chicago, al quebrar la barrera de los 500 dólares por tonelada durante la rueda, algo que no sucedía desde el 7 de julio de 2014. Al cierre de los negocios, sin embargo, las ganancias que llegaron a superar los 20 dólares se redujeron a 12,31 dólares, por lo que el ajuste del contrato enero de la oleaginosa quedó en 496,04 dólares por tonelada.

Lejos de agotarse, el combo alcista sigue sumando ingredientes. Luego de que Brasil liquidó su saldo exportable de soja 2019/2020, el fundamento más importante continúa siendo la escasez de soja en los Estados Unidos, producto de una demanda china que está comprando granos estadounidenses como no lo hacía ni siquiera antes del inicio de la guerra comercial, debido a su necesidad de recomponer su rodeo porcino tras las pérdidas generadas por la fiebre porcina africana, pero, también de mantener los niveles de producción de aves de corral y de bovinos.

También podría interesarte

Tras el paro: continúa el malestar en el campo

Tras el paro: continúa el malestar en el campo

15 enero, 2021
Maíz: aseguran que es mínima su incidencia en el precio de los alimentos

Maíz: aseguran que es mínima su incidencia en el precio de los alimentos

15 enero, 2021

El mes pasado el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) proyectó que al cierre del ciclo 2020/2021 -fin de agosto- las existencias estadounidenses de soja quedarían en 4,76 millones de toneladas, el volumen más bajo desde la campaña 2013/2014. Sin embargo, cuando recién comienza el quinto mes de la temporada comercial, los vendedores estadounidenses ya comercializaron el 91,6% de los 59,87 millones de toneladas que el organismo fijó como objetivo para las exportaciones de todo el ciclo comercial.

Los operadores consideran que si el martes próximo, en su nuevo informe mensual de estimaciones agrícolas, el USDA eleva su proyección sobre las exportaciones estadounidenses, inexorablemente deberá recortar su previsión sobre las existencias finales, que quedarían así en uno de los niveles históricos más bajos. Sin muchas chances de achicar su cálculo sobre la molienda, estimada en 59,74 millones de toneladas, quizás el organismo deba elevar su expectativa sobre las importaciones de poroto de soja, desde las 410.000 toneladas publicadas en el informe de diciembre.

A este fundamento alcista descripto se sumó la incertidumbre sobre el impacto del clima sobre los cultivos de Brasil y de la Argentina, donde las lluvias fueron escasas en el inicio de las siembras y donde continúan siendo irregulares en la actualidad.

Hoy, el especialista estadounidense Michael Cordonnier redujo de 130 a 128 millones de toneladas su previsión sobre la producción de Brasil y de 47 a 46 millones la oferta de la Argentina. En ambos casos, las cifras resultan inferiores a las previstas por el USDA en diciembre, de 133 y de 50 millones de toneladas, respectivamente.

Al hecho de que la cosecha brasileña resulte inferior a las previsiones iniciales, que auguraban un volumen próximo a los 135 millones de toneladas, se agrega el atraso en el ingreso del grano nuevo en el mercado, por las demoras con que se comenzó a sembrar. Así, un atraso en el comienzo de los despachos de soja brasileña hacia compradores como China, que usualmente comienza a fines de enero, podría prolongar el interés chino por cargamentos estadounidenses.

Desde San Pablo, Ana Luiza Lodi, especialista del mercado de soja de la estadounidense StoneX, dijo a LA NACION que la cosecha brasileña se generalizará recién en febrero. "En promedio, las tareas de recolección tendrán retrasos de entre dos y tres semanas", estimó. Agregó que recientemente la firma redujo de 133,90 a 132,60 millones de toneladas la previsión de cosecha.

En cuanto al clima, Lodi destacó que para las próximas semanas se auguran buenas lluvias para las zonas productoras de Brasil. "Enero seguirá siendo un mes decisivo para el volumen final de la cosecha y en algunos Estados ese plazo se extiende hacia febrero", completó.

Y el combo alcista también sumó las trabas en la logística portuaria argentina, por las disputas salariales entre trabajadores y firmas exportadoras, que aún puede generarle a Estados Unidos la posibilidad de colocar cargamentos de harina y de aceite de soja si el cuello de botella que se registra en las terminales ubicadas sobre el río Paraná no logra resolverse pronto.

Otro factor alcista importante para el mercado estadounidense de materias primas es la debilidad del dólar frente a las monedas más relevantes para el comercio de materias primas, dado que favorece la competitividad de sus exportaciones. Esta depreciación de la moneda, que los operadores consideran puede ser una lógica durante la presidencia de Joe Biden -se inicia formalmente el 20 del actual-, además, favorece la entrada en el mercado de dinero fresco de los grandes fondos de inversión.

Por otro lado, en los Estados Unidos la soja y el maíz ya comenzaron a disputarse el reparto de tierras para la campaña 2021/2022 y a juzgar por la escala alcista de la oleaginosa, durante el nuevo ciclo podría aspirar a cubrir bastante más de los 33,63 millones de hectáreas de la temporada 2020/2021.

Por último, el complejo sojero se favoreció por la firmeza que registra el mercado de los aceites vegetales. Hoy la posición enero del aceite de soja en Chicago ganó un 3,3%, al pasar de 946,43 a 977,95 dólares por tonelada.

En el nivel local, las pizarras del Matba Rofex reflejaron en forma parcial las subas externas. En efecto, las posiciones enero y mayo de la soja sumaron US$3,80 y 9,70, al cerrar con ajustes de 346,80 y de 342,20 dólares por tonelada.

Por soja con entrega inmediata las fábricas volvieron a proponer 345 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario, equivalentes a 29.190 pesos. La mejora más importante estuvo en las propuestas por grano de la próxima cosecha, para las entregas entre abril y mayo, que pasaron de 325/333 a 330/340 dólares por tonelada.

Maíz firme

En cuanto al maíz, el cierre de los negocios en Chicago dejó una suba de US$3,15 sobre el contrato marzo, que quedó con un ajuste de 193,59 dólares por tonelada, en el nivel más alto desde mediados de mayo de 2014. A los factores descriptos para el caso de la soja se suman las restricciones para las ventas externas argentinas entre enero y febrero, que podrían favorecer a los vendedores estadounidenses.

En el Matba Rofex el saldo de la rueda fue alcista para el maíz. Los contratos enero y abril ganaron US$1,50 y 4,50, en tanto que sus ajustes fueron de 201,50 y de 202,50 dólares por tonelada.

Por maíz argentino disponible los compradores volvieron a proponer 200 dólares por tonelada para el Gran Rosario, equivalentes a 16.922 pesos. Sin embargo, el foco de atracción de la rueda lo ejerció el maíz de la próxima cosecha, para las entregas entre marzo y abril, dado que los compradores llegaron a pagar hasta 205 dólares sobre las terminales ubicadas en la costa del Paraná, 5 dólares más que el lunes. Según fuentes del sector comercial, durante la rueda se comercializaron entre 190.000 y 200.000 toneladas del cereal.

Por: Dante Rofi

Conforme a los criterios de

Más información ADEMÁS

Soja a US$500. El impacto en la economía y el riesgo que advierten los economistas

Suba de la soja: una buena noticia que podría ser mejor en otras condiciones

¿Suerte o mérito? Se repite con Alberto Fernández la fórmula que benefició a Néstor Kirchner

En alza. El precio de la soja supera los US$500 en la Bolsa de Chicago

Fuente de la noticia (La Nacion)

Noticia Anterior

Desde el lunes: la Mesa de Enlace va al paro por 72 horas, sin Coninagro

Noticia Siguiente

Cepo al maíz: para los exportadores, la medida ocasionará el efecto contrario al buscado

Noticias Relacionadas

Tras el paro: continúa el malestar en el campo
Agro

Tras el paro: continúa el malestar en el campo

por Redaccion
15 enero, 2021
Maíz: aseguran que es mínima su incidencia en el precio de los alimentos
Agro

Maíz: aseguran que es mínima su incidencia en el precio de los alimentos

por Redaccion
15 enero, 2021
Vicentin: el juez Lorenzini pesificó la deuda del 75% de los productores
Agro

Vicentin: el juez Lorenzini pesificó la deuda del 75% de los productores

por Redaccion
14 enero, 2021
Carne: ¿cuánto come el argentino en relación al resto del mundo y cuán cara es?
Agro

Carne: ¿cuánto come el argentino en relación al resto del mundo y cuán cara es?

por Redaccion
14 enero, 2021
Qué sería la Argentina sin la «maldición» de exportar alimentos: menos dólares y menos empleo
Agro

Qué sería la Argentina sin la «maldición» de exportar alimentos: menos dólares y menos empleo

por Redaccion
14 enero, 2021
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Correo electrónico

© 2016-2020 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia

© 2016-2020 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .