En el sudeste de Córdoba: apenas 20 milímetros en 100 días
Solo 20 mm en los últimos 100 días, 65 mm menos que el promedio de ese período y la última lluvia que pasó de largo también en gran parte del sudeste cordobés.
El escenario tanto del trigo entrando en sus etapas definitorias como de la implantación de maíz temprano empieza aquí a prender las luces amarillas.
En una campaña de fina que comenzó con excesos de humedad en los suelos por la recarga otoñal y poco frío, pocos imaginaban que en su evolución el año se desarrollaría con abundantes heladas hasta septiembre y un perfil casi seco en sus primeros centímetros entrando octubre.
Estas condiciones vienen recortando expectativas en trigo y a su vez preocupando la operatividad y potencialidad de los maíces, de los cuales se pudo sembrar durante septiembre muy poca área.
Es el maíz el cultivo de verano que mejor correlaciona agua al inicio con rendimiento en nuestra zona y, si bien numerosos perfiles se encuentran con humedad por debajo de los 40-50 centímetros, son muy escasos los que tuvieron o tienen humedad en los primeros centímetros para poder ser sembrados.
El avance del área sembrada está prácticamente parado y algunos de los productores que esperaron o esperan hasta último momento para decidir la asignación de cultivos por área están inclinando la balanza para soja. La principal causa es el alto desembolso en dólares por hectárea que lleva el "paquete" maíz.
Si bien la estructura de costos de implantación de maíz en la zona compuesta por fertilizantes, híbrido, protección, siembra, incorporación de nitrógeno y tres aplicaciones terrestres oscila en los 4500 kg de maíz/ha, cuando en el cálculo introducimos la futura comercialización y fletes los costos ascienden a 6500 kg/ha de maíz sin alquiler.

Si sabemos que más del 65% de nuestra zona las actividades de siembra extensivas las llevan a cabo arrendatarios y que a su vez siempre hay un importante número de productores que deciden sobre la fecha, el análisis del riesgo que ellos hagan, en la medida que el agua no aparezca y la ventana de siembra de primera se siga acortando, contemplará muy probablemente un recorte del área de maíz.
Respecto del trigo venimos experimentando una campaña de mayor a menor. Con un muy buen comienzo hídrico en todos los ambientes, acompañado de buenas condiciones de temperaturas para implantación tanto de ciclos largos como cortos. Pero el invierno evolucionó con escasas precipitaciones o nada en la región, más episodios de heladas fuertes y prolongadas sobre el final del invierno y comienzo de primavera, que a su vez estuvieron acompañados de enfermedades como royas y bacteriosis e insectos como pulgones y chinches.
Tenemos hoy en la región una campaña de trigo sostenida por las condiciones iniciales del cultivo que se viene complicando cada vez más a medida que nos acercamos a sus períodos definitorios y sin buenos pronósticos para las próximas semanas.
Todavía falta y en algunas localidades de la provincia tuvieron algunos milímetros de lluvia esta semana, lo cual seguramente traerá algo de alivio principalmente en los ambientes inferiores. A su vez la ventana de siembra de maíz temprano todavía tiene todo octubre por recorrer, pero ya compitiendo por área y potencialidad con el inicio de la siembra de soja que tiene un costo de implantación menor y su éxito no depende tanto del agua almacenada al inicio sino de la ofrecida durante su ciclo.
El autor es técnico del INTA Corral de Bustos
Por: Juan Pablo Ioele ADEMÁS
Roberto Lavagna acusa al Gobierno de copiar sus medidas: "Lo hacen tarde y mal"
La UIA planteó sus quejas y reclamó al Gobierno medidas "de shock y de aplicación inmediata"
En Córdoba, Mauricio Macri prometió bajar impuestos y lideró una caravana
La UIA "evangeliza" con su plan industrial a Macri, Lavagna y Fernández
Fuente de la noticia (La Nacion)