Espectáculos

Ariel Minimal: «estamos hiperconectados pero cada vez más solos»

El grupo mostrará el material de su último disco, «De Buenos Aires». «Culturalmente, acá hay una costumbre equivocada de desechar lo viejo”, señala el cantante y compositor de Pez, que tiene 32 años de trayectoria. 

“Convengamos que no pienso demasiado en lo que escribo. Surge”, manifiesta con ímpetu y firmeza Ariel “Minimal” Sanzo. Está respondiendo una pregunta vinculada a “De Buenos Aires”, el tema que no solo nombra y abre el flamante disco de Pez, sino que se expone como una síntesis, apretada pero sugerente, del estilo que la banda –sin dudas de las mejores que ha dado el rock argentino en lo que va del milenio- propone históricamente. Esto es, hace 32 años y 22 discos. La pieza dura 29 minutos y conlleva reminiscencias progresivas, pasajes seguramente salidos entre jams de estudio, algo de tango –porque tiene bandoneón y letra barrial- y, claro, rock and roll. 

Pero puntualmente, la pregunta surge a raíz de un fragmento de su letra. “Ya nadie se toma un mate en la vereda / es que el ruido de los bondis / sepultó esas historias / que los viejos nos tenían que contar”. Se le ocurrió al cronista que podría tener que ver con la desconexión generacional que lleva a muchos pibes y pibas a comprar el verso “libertario”. “Si surge –retoma Minimal- cualquier intento de explicación puede resultar fallido. Pero es cierto que siempre me pareció que había que prestarle más atención a quien más experiencia tiene. Nunca me excitó la novedad y tampoco intento hacer un culto de la nostalgia, pero culturalmente acá hay una costumbre equivocada de desechar lo viejo”, deja picando el guitarrista, compositor y cantante de la agrupación que completan “Fósforo” García al bajo; Franco Salvador, en batería y percusión; el guitarrista Hernán Espejo y Pepo Limeres en piano y teclados.

La extendida pieza que explica al disco todo proviene de la grabación de 6 canciones cortas durante 2024, que terminaron uniéndose para completar el lado B del disco. “Fue un ejercicio de composición”, cuenta Minimal. “Pero después tomó control de la situación lo poético y ya dejó de ser un ejercicio para ser un manifiesto de nuestro deseo. Nos gustó tanto cómo resultó, que terminó abriendo y dándole nombre al disco”.

-Suena un bandoneón a lo Alas o Invisible antes de la frase que habla de las “miles de caras tristes viajando al matadero”… otra referencia sugestiva.
-No conozco Alas, sí Invisible. De todos modos, creo que la influencia más palpable que aparece en este trabajo es nuestra propia historia. Me parece que Pez tiene más referencias al tango en su discografía que las que tuvo Spinetta y creo que después de más de 30 años hemos desarrollado una impronta propia.

El fueye que suena es el de “Manu” Barrios, bandoneonista de la Orquesta Típica Fernández Fierro, y tal vez sea uno de los invitados al estreno en vivo del disco, el viernes 7 de noviembre a las 19 horas en Niceto (Niceto Vega 5510). “Llegamos a la fecha con dedicación y mucho ensayo”, asegura el ex Cadillacs. “Vamos a tocar el disco entero y en orden. Luego habrá una hora más de música, en la que vamos a revisitar momentos iluminados de nuestra historia”.

-¿Por qué la centralidad en Buenos Aires?

-Porque hablo de lo que conozco. Nací acá, vivo acá, mis hijos nacieron y viven acá. Acá existo y desde acá emito. Con suerte moriré acá.
-Hablás de este largo tema como una canción ¿En qué sentido es una canción?, o por lo menos de la estructura con que habitualmente se define a la canción.
-Porque puede oírse como un rosario de canciones, como un viaje circular. Quizás no tenga un estribillo al cual volver, pero tiene pequeñas melodías recurrentes.
-Decías que la pieza opera como una síntesis de la historia de Pez. ¿Podrías extenderte en los motivos?
-Es lo que me pareció a mí, porque no es disruptivo con nuestra historia. Las canciones podrían haber estado en diferentes discos anteriores y hubieran estado bárbaras. Suenan a diferentes momentos de nuestra discografía, pero en un solo disco.

-¿Por qué la han vestido también con un cortometraje?
-Eso es obra de Ezequiel Muñoz, fotógrafo y videasta amigo de la banda desde siempre.
Él suele ver la ciudad de un modo particular que siempre me llamó la atención. Le pedí material de archivo para acompañar los 20 minutos de la canción en YouTube, para que no haya una foto clavada durante toooodo ese tiempo. Pero él se copó con el tema y salió a filmar el centro, los barrios, su gente, y en 15 días armó esa belleza donde el blanco y negro le dan una pátina nostálgica a imágenes de Buenos Aires.
-También habría que abordar el otro lado, poblado por cinco temas sí más emparentados con el formato canción en su definición tradicional. Buena por contundente suena “No somos hormigas bajo la lupa de un nene malo”. ¿A qué alude?
-No puedo ponerle el dedo encima tan fácilmente a esa cuestión. A veces una frase de una canción habla de algo y otra de otra cosa completamente distinta. No soy tan literal.
Pero sobrevuelan las letras algunos conceptos…Por ejemplo, el “hacerse cargo” en contraposición a la era de la victimización en la cual vivimos ahora. Un momento de la historia en donde estamos hiperconectados pero cada vez más solos. Un momento donde todo es un delirio total y el marco en el cual circunscribí toda mi vida está completamente alterado… Ya no solamente nada es lo que era sino que directamente algunas cosas son exactamente lo contrario a lo que yo creía que eran. Tiempos confusos.
-¿Qué otra canción destacarías del Lado B?
-“Para las almas sensibles” abre el lado B. Este tema tiene más de 20 años y abrió nuestro primer disco en vivo en el año 2005, pero nunca había tenido una versión de estudio. Entonces, se me ocurrió que era un buen momento para grabarla.

-¿Cómo está funcionando Azione Artigianale -el sello propio e independiente por el que editan sus discos- en estos tiempos confusos, como decís?
-Bueno, es un kiosko pequeño en el cual vendemos nuestros discos y remeras para poder recaudar el dinero necesario para poder encarar cada próximo disco. Como cualquier otro emprendimiento pequeño o pyme pareciera que está a punto de quebrar en cualquier momento. Sólo nos mantiene activos el amor por lo que hacemos. Nuestro propio deseo.
-A propósito, ¿es mejor la independencia cuando el contexto es así, o es mejor siempre?
-No conozco otra cosa, no podría opinar. Difícil es sostenerse económicamente, pero creo que mucho más difícil sería depender de la decisión de un tercero. Para bien o para mal siempre hicimos lo que quisimos.

Fuente: Pagina12

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba