El Gobierno de Milei tomó el pedido de la industria TIC y prometió avanzar más en la modernización regulatoria

El interventor del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Martín Ozores, se comprometió ante la industria TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a continuar con los avances para la modernización regulatoria, con el objetivo de que las empresas aumenten sus inversiones en el sector en el país.
Ozores, representante del Gobierno de Javier Milei, anunció la puesta en marcha de una nueva línea de financiamiento para que las PyMEs del sector TIC tengan la oportunidad de participar en el mercado de capitales argentino con el fin de mejorar la infraestructura ya desplegada y extender sus servicios a zonas sin cobertura.
Asimismo, el funcionario nacional comentó que la modernización y simplificación regulatoria es un objetivo del Enacom, lo que fue tomado como un mensaje positivo por la industria en el marco de las Jornadas Internacionales 2025 organizadas en el Hotel Hilton de Buenos Aires por la Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad (ATVC) y la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA).
También participaron del evento el director de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) de Uruguay, Leandro Claramunt, y el presidente de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil, Carlos Baigorri, quien anunció que el Gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva decidió que su país mantendrá la decisión de desregular el mercado de TV de paga que estaban en condición de provisorias, para poder impulsar más inversiones en el sector.
Avanzar con los cambios necesarios
Pedro Bentancourt, vicepresidente de Asuntos Económicos, Externos y Regulatorios de DIRECTV Latin America y SKY Brasil comentó que en el caso de Argentina, para avanzar con los cambios necesarios en el marco económico en que opera el sector TIC, es clave la eliminación del gravamen de ENACOM y otras tasas, como la que el estado recauda sobre contenidos que son de dominio público, que apenas funcionan como freno a la inversión por reducir el capital disponible para ese fin.
«La modernización regulatoria en Argentina y otros países de la región es ineludible para liberar recursos y fomentar inversiones que permitan al sector de distribución audiovisual tradicional competir en igualdad de condiciones con las otras formas de entretenimiento digital», comentó Bentancourt.
El experto indicó que mientras Brasil y Argentina avanzan en la modernización regulatoria, países como Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, entre otros, se encuentran estancados. «Le propongo al señor Claramunt que trabajemos cada vez más juntos, sector público y privado, para generar una modernización regulatoria en Uruguay también», comentó Bentancourt.
A su turno, Claramunt comentó que la estrategia desarrollada por la URSEC en Uruguay consiste en generar las mejores condiciones de competencia para que las empresas lleven a los usuarios finales una diversidad de propuestas. «Nuestro objetivo es que el cliente final tenga la mayor libertad posible de elegir su contenido en la mejor calidad y precio. Entonces, jugadores fuertes en el mercado hacen a la esencia de todo esto», comentó.
«En términos de fútbol, el mercado es como un estadio. Los reguladores somos simplemente aquellos que marcamos la cancha y nos ocupamos de que el césped esté verde. Las estrellas son los generadores de contenidos. Nosotros tenemos que generar las mejores condiciones para que los grandes, pequeños y medianos jugadores generen contenidos en un régimen de competencia para satisfacer al usuario final», explicó.
Bentancourt comentó que en América Latina todavía existe una evidente asimetría regulatoria que perjudica a las empresas de TV satelital y por cable, quienes enfrentan pesadas cargas tributarias y exigencias operativas, a diferencia de las plataformas internacionales que van directo al consumidor.