Robots versus empleados en Argentina: cuántos hay operando en el país

Si bien Argentina está rezagada en materia de robotización con respecto a la media mundial, la adopción de los «robots colaborativos» cobra impulso
Losrobots colaborativos, conocidos como cobots, comienzan a redefinir el panorama industrial en Argentina. Este avance tecnológico se inserta en un contexto donde el país cuenta con 25 robots por cada 10.000 empleados manufactureros, muy por debajo del promedio global de 151. Estos dispositivos representan un cambio significativo en la automatización, integrando capacidades cognitivas y adaptativas que los distinguen de las máquinas tradicionales.
Aunque Argentina rezaga en robotización frente a la media mundial, la adopción de cobots cobra impulso. Industrias como la automotriz, electrónica, alimenticia y logística ya los integran. En polos productivos como Tierra del Fuego, los robots participan en el ciclo completo de la fabricación electrónica, lo que evidencia su creciente relevancia.
Los cobots y la transformación del trabajo
La facilidad de programación de los cobots, que permite configurarlos en pocos minutos sin saberes avanzados, los hace atractivos. Su capacidad de adaptarse a entornos cambiantes es crucial para afrontar contextos económicos volátiles. Además, la nación ve surgir desarrollos locales y mayor apertura de las pymes hacia estas tecnologías.
Martín Medina, Service Manager & Offer Leader RPA en Softtek, dijo que los cobots son un catalizador de transformación organizacional. Al cooperar con las personas, optimizan procesos y reorganizan la percepción de productividad y seguridad en los ambientes laborales, permitiendo a los trabajadores enfocarse en tareas complejas y creativas.
Medina puntualizó que esta robótica de última generación habilita procesos ágiles, flexibles y escalables. Ofrece ventajas competitivas en manufactura, logística, retail y salud. Sin embargo, presenta desafíos relevantes en costos, capacitación de la fuerza laboral y la interacción humano-robot, demandando inversiones en interfaces intuitivas [link interno 3].
Proyecciones y futuro del mercado global
Las proyecciones del mercado global reflejan el potencial. Mordor Intelligence estima que el mercado de robots colaborativos, valuado en u$s1.900 millones en 2025, alcanzará los u$s4.880 millones en 2030, con un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 20,76%. Precedence Research proyecta una expansión desde u$s4.210 millones en 2024 hasta u$s71.260 millones en 2034, con un CAGR del 32,70% [link interno 4].
Estas cifras demuestran una maduración tecnológica y la creciente confianza empresarial en el retorno de inversión de los robots colaborativos. La robótica colaborativa ya integra las cadenas de producción argentinas.
El desafío reside en fusionar el talento humano con la inteligencia de los cobots para establecer un nuevo estándar de productividad y resiliencia en el ámbito industrial.