Espectáculos

“El Viejo Oeste con Kevin Costner”, por History: danza con la historia

El actor y director está al frente de esta miniserie de ocho episodios sobre el gran mito fundacional de los Estados Unidos. Revisionimo y clasicismo tienen lugar en este proyecto que mezcla archivos, mirada de expertos y dramatizaciones. “Lo que pasó no fue Disneylandia, fue real y nos marcó como nación”, apunta su máximo responsable.Epígrafe: Cada lunes se estrenan dos episodios

Si The Great Train Robbery fue la piedra fundacional del western como género, la elección de Kevin Costner para conducir una miniserie que analiza ese período resulta tan certera como el disparo de Justus D. Barnes al final del cortometraje de Edwin Porter. Claro que El Viejo Oeste con Kevin Costner transita tópicos y figuras conocidos de esta época, pero con la clara intención de desempolvarla de sus clisés, sin romantizarla y presentándola con una inusual dosis de crudeza. Para el director de películas como Danza con lobos y Pacto de justicia no podía ser de otra manera. “Aquella fue una lucha dura. Fue un territorio disputado. Fue tomado, recuperado, tomado de nuevo, recuperado otra vez. Hay que desmontar el mito de que esto no fue más que una especie de Disneylandia. Lo que ocurrió allí fue real. Y nos marcó como nación”, dice el realizador en una conferencia de prensa de la que participó Página/12. Este lunes 6 a las 22.40 History estrena los dos primeros capítulos sobre un total de ocho episodios.

La señal, que este año cumple su cuarto de siglo, ha establecido un estilo con envíos donde resaltan sus temáticas junto a los conductores que las presentan. Ahí aparece la muy reciente Expedientes desclasificados con David Duchovny, que se sumó a nombres como Morgan Freeman, Laurence Fishburne, William Shatner y Michael Imperioli. En esta ocasión, la formula ofrece un sentido más profundo que de marquesina. Tal como dijera Luciano Monteagudo en este diario, el director de Horizon: An American Saga se preguntado durante su extensa trayectoria por qué y cómo representar la quintaesencia de esa coyuntura tan significativa en los Estados Unidos. “Me atrae el Oeste. Es como tener un pez dorado en un acuario. Pude dar una vuelta por el castillo varias veces, pero con el tiempo quiero volver a lo que nos impulsó a cruzar este país y al drama que trajo consigo. Así que me obsesiona lo que me precedió”, asegura Costner.

Además de su nombre, el proyecto cuenta con el aporte sustancial de la historiadora Doris Kearns Goodwin. El envío, entonces, recorre desde la expansión del territorio, el encontronazo cultural e historias con nombre y apellido, junto a dramatizaciones y entrevistas con expertos. Puede que los títulos de los episodios (“Comanchería”; “Kansas Sangriento”, “El Robin Hood de El Dorado”, “La huida de Colter”, entre otros) jueguen con los estereotipos; sin embargo, no hay pasteurización de los hechos. Ahí está la mirada inusual sobre el rol femenino en ese contexto. “Creo que lo que se va a ver en esta serie no es solo sobre el sheriff, el forajido y el vaquero. Hay mujeres que van a estar asentándose en estas comunidades. Hay misioneros que están llegando. Hay soldados que vienen después de la Guerra Civil. Y, por supuesto, hay nativos americanos que han estado viviendo allí todo el tiempo. Y el conflicto por la tierra que estamos tratando de conseguir como estadounidenses, y los conflictos con los nativos americanos, es una parte enorme de la lucha que creo que no se vio en los primeros tiempos. Por eso es que Danza con lobos fue una película tan icónica, porque realmente te hablaba como si supieras que estabas viviendo allí. Podías sentir que así era como se vivía”, dice la ganadora del Pulitzer, también presente en la conferencia.

https://geo.dailymotion.com/player/xt5ee.html?video=x9rqj9s

-¿Cómo decidieron que historias y personajes históricos incluir en esta producción?

Doris Kearns Goodwin: – Queríamos abarcar una determinada época, desde 1790 hasta 1890, y elegir historias individuales con un principio, un desarrollo y un final, pero que se unieran para mostrar los diversos tipos de conflictos y las diferentes formas de llegar a las personas. Kevin siempre quiso que no solo incluyéramos a las personas que conocíamos, como John Colter, un personaje increíble. Y luego pudimos elegir una historia sobre dos misioneros que fueron a cristianizar a la gente y se metieron en problemas, y hubo una epidemia de sarampión, se creyeron responsables, fueron asaltados y asesinados. Luego encontramos la historia de una mujer que fue secuestrada a los 6 años, llevada a una tribu y asimilada, se casó con el jefe de la tribu, tuvo hijos y luego fue secuestrada. Y también historias sobre grandes magnates ganaderos que lucharon contra pequeños rancheros. Así que fue divertido seleccionarlo. Y Kevin fue en parte responsable de eso desde el principio. Sabía que queríamos nombres menos conocidos. Sabía que queríamos asegurarnos de tener diferentes tipos de tribus que pudiéramos identificar con diferentes valores. Y Kevin fue nuestro Norte.

Kevin Costner: -Todos escuchamos el término de “Salvaje Oeste”, ¿verdad? Es un clisé, la gente se maravilla. Pero era más salvaje que salvaje. Era más peligroso que peligroso.

-Hay una cita atribuida a Clint Eastwood: “El jazz y el western son las dos verdaderas contribuciones de Estados Unidos a la civilización”. ¿Cuáles son las nuevas canciones que este programa aporta a su repertorio?

K.C.: -No sé cuál es la nueva canción. Pero sí sé que nuestra capacidad de mirar hacia nuestra historia, de mirar hacia atrás, no es un error. En la vida se suele decir: “No mires hacia atrás, seguí adelante, olvidate de lo que pasó”. Entiendo eso. Todos lo entendemos. Pero podés construir sobre tus errores sólo si los reconocés. Si mirás hacia atrás y entendés de qué se trató, tal vez no los repitas. Podés transmitir eso. Lo único que una persona mayor realmente tiene es la posibilidad de enseñarle algo a alguien más joven. Entonces, ¿cuál es la nueva canción? ¿Cuál es el nuevo mensaje? No lo sé. Es una pregunta muy inteligente, poética incluso. Me gustaría poder haberla igualado con mi respuesta. Pero tenemos que aprender. Si no lo hacemos, estamos destinados al fracaso.

D.K.G.: -Estoy completamente de acuerdo con Kevin. Cuando uno sobrevuela el Oeste, todavía hay tanta tierra sin ocupar… Y uno se pregunta: ¿era realmente inevitable que se tuviera que pelear por la misma tierra y que muriera tanta gente como consecuencia? Tal vez había más espacio. Tal vez podría haberse dado un encuentro entre culturas si hubieran tomado más tiempo para conocerse. Pero, en cuanto a una canción literal… hay una canción, Kevin. En términos concretos, una de tus composiciones musicales es el tema principal de esta serie. Tiene una belleza melancólica. Tiene una tristeza, pero también una elevación. Me encanta esa canción que escribiste. Entonces, hay una canción en ese sentido. El periodista se refiere a una “canción” en un sentido mucho más amplio, claro, pero nosotros sí tenemos una canción.

Fuente: Pagina12

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba