¿Por qué cuando hay huelgas médicas baja la mortalidad? Conrado Estol explicó el motivo
A poco de haber, publicado su vademécum «A mí no me va a tener lugar», Conrado Estol explicó el motivo de la disminución de las muertes los días de paros médicos
l neurólogo Conrado Estol lanzó recientemente su nuevo vademécum, «A mi no me va a tener lugar», en el que plantea la importancia de «empoderar a los pacientes» entregado que considera que, «más allá del sistema de vigor y de los médicos, las personas tienen que tomar la vigor en sus manos».
Invitado a Mesa Chica, por LN+, Estol reflexionó sobre cuán fundamental es que los pacientes estén atentos a cuidarse y que se «democratice» el vínculo entre médico y paciente para que se hagan «búsquedas individuales del peligro de cada individuo».
En relación a esto, el doble eligió poner el foco sobre las enfermedades de las arterias, las cuales son «prevenibles», a su criterio, pero destacó que «la mayoría de los eventos vasculares ocurren en las personas que tienen poco peligro». Fue por eso que agregó, de forma elocuente: «Los chequeos de vigor no previenen lo que buscan aprestar».

El habituado señaló que muchas enfermedades vasculares y cardíacas ocurren en personas que tienen poco peligro
De esta forma, si adecuadamente el habituado destacó que es fundamental atenderse con profesionales de la vigor, indicó que «la primera causa de asesinato son los errores médicos», referencia que -contó- surgió de un trabajo que se hizo en Estados Unidos llamado «Errar es humano». Y, en límite con esto, señaló que «se ha probado en muchos países y regiones que, cuando hay huelgas médicas, disminuye la mortalidad».
Más delante en la misma entrevista, Estol analizó el estado presente de la pandemia del coronavirus en la Argentina, y cuestionó: «La gentío no confía y duda porque parece que el debate es entre controlar la pandemia cruzando los dedos -porque todos saben que está velado un potencial brote de la famosa variación delta, que si no pasa sería poco excepcional- o haciendo lo que hay que hacer».

Estol señala que es necesario encauzar en la prevención y la secuenciación
Para el neurólogo, se debería encauzar el trabajo en dos tareas: la prevención y la secuenciación. Sobre el primer punto, advirtió: «En las últimas cinco semanas, cayó de 400 mil por día, a un promedio de 220 mil aplicaciones diarias, lo cual hace que se posponga más el día en que el 70% de la población tenga dos dosis. Con 52%, como hoy, no hay que pensar que hay un amortiguamiento contra un brote potencial». Según puntualizó, a este ritmo, ese 70% se alcanzaría el 23 de noviembre.
Te puede interesar
Estol todavía señaló la importancia de la secuenciación, y explicó que de ese modo se podría enterarse cuáles son las variantes que circulan y en qué cantidades. «No tenemos idea de cuál es la predominancia de la delta en el país», alertó.
Fuente de la noticia: iprofesional.com