Startups argentinas: ¿qué condiciones deben cumplir para ser los nuevos unicornios?
Muchas veces estos requisitos le dan a la startup un diferencial táctico que permite que puedan conmover antiguamente a la acometividad de su producto
En el extremo año varias empresas argentinas de cojín tecnológica alcanzaron un valencia superior a los mil millones de dólares y así obtener el status de «unicornio». El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) fue cuna educativa de algunos de los fundadores de estas compañías.
En la ulterior entrevista de iProfesional, Luis Paolini, director de la carrera de la diploma en encargo de negocios del ITBA, analiza esta tendencia y las deyección que tienen este tipo de compañías.
-¿Por qué creció la cantidad de empresas unicornios en la Argentina?
-Se da la combinación de que todas las startups que venían creciendo hace algunos primaveras tuvieron el «meta pandemia» donde se aceleró la asimilación de sus productos, combinado con un momento mundial de tasas bajísimas anejo con una retransmisión monetaria extraordinario. Este fortuna fluye cerca de el renta de peligro y de ahí a las valuaciones de los emprendimientos tecnológicos.
-¿Cuáles son las diferencias de las empresas argentinas que llegan a ser unicornios o están en camino a serlo, de otras en América latina?
-Las empresas argentinas tienen fundadores increíblemente resilientes, anejo con equipos técnicamente buenos y económicos.
-¿Qué segmentos son más factibles para que una «startup» argentina llegue a ser unicornio? Por ejemplo, el marketing digital, el software para mercados B2B, la seguridad.
-Esto depende mucho del momento más que del sector correcto a que muchas veces los fondos de inversión tienen visiones sesgadas sobre las inversiones que hacen. Por ejemplo: en un momento Groupon era el startup de moda y llegó a suponer 5 mil millones de dólares para conmover a caer más del 90% de su valencia algunos primaveras posteriormente.
La mejor forma de obtener un unicornio es tener un producto que resuelva problemas reales, un equipo versátil y experimentado, una ejecución impecable y particularmente suerte.
-¿Qué virtudes y defectos más comunes se observan en las «startups» argentinas?
-Normalmente se ven, por otra parte del problema intrínseco de la Argentina en lo que respecta a cambios de condiciones de forma constante, problemas de desatiendo de entendimiento de problemática de clientes, egos, desatiendo de visión estratégica o conocimientos por fuera del ámbito de preparado del equipo fundador.
Como virtudes se pueden destacar la capacidad de resolución de problemas y la forma de salir delante. La resiliencia en las personas que generan las condiciones en Argentina es lo que más se destaca de los emprendedores locales.
-¿Cuál es el sitio que ocupa hoy la encargo de negocios entre las «startups» argentinas?
-Los emprendimientos en una primera instancia necesitan de perfiles dinámicos y versátiles que puedan hacer «un poco de todo», como es una startup en sus comienzos. Muchas veces esto le da a la startup un diferencial táctico que permite que puedan conmover antiguamente a la acometividad de su producto o a la primera ronda de inversión.

Luis Paolini: «Las empresas argentinas tienen fundadores increíblemente resilientes».
Una carrera que fusiona negocios y tecnología
La diploma en encargo de negocios del ITBA combina el mundo de los negocios con la tecnología y cuenta con un plan de estudio flexible que permite que cada estudiante se prepare para una carrera ajustada a sus intereses.
El plan tiene foco en la formación en negocios y tecnología, con un 30% de contenido electivo a lo holgado del software. Así, los estudiantes podrán profundizar su conocimiento en áreas como tecnología y datos, finanzas y criptoeconomía, encargo y emprendedorismo, encargo de productos y servicios, y marketing y relaciones públicas.

El comercio electrónico ofrece vetas para las startups.
Te puede interesar
Los egresados podrán desempeñarse tanto en empresas multinacionales, en áreas tan diversas como marketing, medios sociales, comercio electrónico, operaciones, disección, transporte, consultoría tecnológica, finanzas, producto, entre otras, como en empresas familiares y/o crear sus propios emprendimientos.
Fuente de la noticia: iprofesional.com