En medio de las subas externas, riesgos locales para la soja
El mercado local de la soja pasa por un momento de gran incertidumbre, con muchos factores internos y externos que afectan de manera distinta, ya se trate de la oleaginosa disponible o de la nueva cosecha.
Comenzando con la soja disponible, de acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Agricultura de la Nación la industria aceitera lleva comprados 27,59 millones de toneladas, mientras que los exportadores declararon compras por un total acumulado de 7,95 millones de toneladas.
El dato clave es que los exportadores tienen declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) por 6,4 millones de toneladas. La diferencia entre las compras totales, por 7,95 millones y las DJVE por 6,4 millones da un resultado excedente de 1,55 millones de toneladas. Este volumen es altamente probable que sea derivado a las aceiteras y ahí se llega a un volumen total de compras acumuladas de 29,19 millones de toneladas.
En la campaña pasada la molienda total fue de 41,2 millones de toneladas y en el período enero-octubre se procesaron 35,56 millones de toneladas, mientras que en igual período del actual ciclo se procesaron 32,1 millones de toneladas. Una caída en la molienda acumulada en dicho periodo de 3,46 millones de toneladas.
Durante noviembre-diciembre de 2019 se procesaron 5,7 millones de toneladas, si este año se repite el mismo volumen de molienda en los últimos dos meses, el acumulado total enero-diciembre 2020 podría llegar a 37,78 millones de toneladas. De esta forma, en el comparativo anual la molienda 2020 podrá cerrar el año con una merma de 3,46 millones de toneladas respecto de la molienda total 2019.
Soja: comienza el pago de compensaciones a pequeños y medianos productores
La pregunta del millón, ¿qué harán los productores que todavía tienen soja disponible y por el momento no se deciden a vender? Para esos productores va el siguiente mensaje: la soja disponible se cotizaba al cierre del miércoles a US$346 por tonelada, mientras que la soja de la nueva cosecha, mayo 2021, se cotizaba a 309 dólares.
El mercado tiene un "invers" (caída) de 37 dólares por tonelada entre la soja vieja y la soja nueva. Lo que suceda con el mercado es una cuestión de tiempo. A medida que nos acerquemos al ingreso de la soja nueva, el precio del grano disponible va a ir convergiendo con la soja mayo 2021.
Esta es la lógica del comportamiento del mercado cuando termina una campaña y empieza una nueva. Sepa el productor que hoy tener soja disponible equivale a tener un producto con altas probabilidades de baja.
Otro detalle a tener en cuenta, el 31 de diciembre vence la reducción de las retenciones implementada por el Gobierno para incentivar a los productores a vender. Y por último otro dato que no es menor, el volumen de soja disponible sin vender podría tener una fuerte presión de venta durante el trimestre enero/marzo, los meses previos al ingreso de la cosecha nueva.
Si el productor no vende y opta por vender en marzo o abril, corre el alto riesgo de vender la soja disponible a 310 dólares por tonelada o menos. Todo este escenario bajista puede ser revertido de ocurrir algún factor climático adverso, la vuelta de la sequía sobre Brasil, el ingreso adicional de China al mercado o una potencial baja de la producción de soja brasileña en el próximo informe del USDA.
Por: Pablo Adreani
Conforme a los criterios de
Más información ADEMÁS
Sobre el agua: a los 50 años encontró el proyecto de su vida
El Senado aprobó la reforma que flexibiliza la mayoría para elegir nuevo procurador general
El riesgo de que un Frankenstein termine como jefe de los fiscales
Los costos de la paz social y los nexos políticos de los barras en un país en crisis
Fuente de la noticia (La Nacion)