iPhone más barato en Argentina: cómo quedan los precios con menos impuestos

Tras la eliminación progresiva de los aranceles a la importación, la medida impactará en el precio final de los celulares, especialmente iPhones.
A mediados de mayo, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció en una conferencia de prensa en la Casa Rosada que el Gobierno eliminará por completo el impuesto de importación para teléfonos celulares, una medida que también impactará en el precio de modelos como el iPhone.
La iniciativa se aplicará en dos etapas e incluirá además una baja en los impuestos internos, que alcanzará tanto a los celulares importados como a los producidos en Tierra del Fuego.
Al inicio de una de sus habituales ruedas de prensa, Adorno explicó que el Gobierno Nacional elimina por completo «los aranceles de importación de celulares que hasta ahora eran del 16% y van a pasar a ser del 0%.
Según precisaron desde el Gobierno, la medida se implementará en dos etapas:
- El arancel actual del 16% bajará al 8%.
- Desde el 15 de enero de 2026, el arancel será eliminado por completo.
La medida se enmarca en la estrategia del Gobierno de avanzar con la desregulación del mercado, promover la competencia entre productores e importadores y, de ese modo, impulsar una baja en los precios de los celulares, que vienen registrando aumentos muy por encima de la inflación general.
Precios actuales de iPhone en Argentina
Antes de la entrada en vigor de la rebaja arancelaria, el iPhone 16 Pro Max de 256 GB tenía un precio de lista de $2.125.244 al contado o $2.630.000 en seis cuotas. Ese valor incluía un 16% en concepto de aranceles de importación, un 19% por impuestos internos y un 1,6% adicional por costos de transporte.
Con la implementación de la primera fase del plan oficial, ese mismo modelo registró una baja significativa: pasó a costar $1.848.962 al contado y $2.228.100 en seis cuotas. El nuevo esquema redujo los aranceles al 8%, mientras que los impuestos internos bajaron a 9,5%, manteniéndose el recargo por transporte en 1,6%.
Si se concreta la segunda etapa del cronograma, prevista para el 15 de enero de 2026, el precio del iPhone 16 Pro Max caería aún más: se espera que alcance los $1.727.823 al contado y $2.138.190 en seis cuotas. Para entonces, los aranceles de importación habrán sido eliminados por completo, con impuestos internos estables en 9,5% y sin modificaciones en los costos de logística.
Para los iPhone 15, disponibles actualmente en plataformas como Mercado Libre, las proyecciones de reducción de precios con base en el cálculo oficial serían:
- iPhone 15 (128 GB): De $ 1.700.000 a $ 1.190.000.
- iPhone 15 Plus: De $ 1.950.000 a $ 1.365.000.
- iPhone 15 Pro: De $ 2.200.000 a $ 1.540.000.
- iPhone 15 Pro Max: De $ 2.500.000 a $ 1.750.000.
iPhone más barato en Argentina: cómo aprovechar la baja de aranceles
La eliminación de los aranceles de importación representa una oportunidad para que los consumidores argentinos accedan a dispositivos iPhone a precios más competitivos. Sin embargo, es importante considerar otros factores que pueden influir en el precio final, como impuestos internos, tipo de cambio y políticas de financiación de cada comercio.
Para obtener el mejor precio, se recomienda comparar ofertas en diferentes tiendas y plataformas, y estar atentos a las futuras reducciones previstas para enero de 2026.
El precio de otros productos tecnológicos
La iniciativa oficial también incluye una rebaja en los aranceles para la importación de consolas de videojuegos, como las populares PlayStation y Xbox. En este caso, el tributo se reducirá del 35% al 20%.
Según estimaciones del sector, una PlayStation 5 que hoy se comercializa en torno a los u$s1200 en el mercado argentino podría bajar su precio a un rango estimado entre u$s900 y u$s780.
Desde el ámbito empresario destacan que esta medida podría fomentar el consumo en canales formales, restándole terreno al mercado gris, especialmente en rubros de alto valor como smartphones y consolas de última generación.
La aplicación del esquema será progresiva: comenzará esta semana con la publicación del decreto y culminará en enero de 2026, momento en el que se espera una mayor estabilización de precios en el segmento de tecnología.