‘Pechito’ López y una consagración histórica en Le Mans
El automovilismo argentino tuvo en el cordobés José María «Pechito» López a su máxima figura de la temporada porque no sólo ganó su segundo título en el Mundial de Resistencia con el equipo Toyota sino que por otra parte triunfó en las míticas 24 Horas de Le Mans, unas de las pruebas reinas del deporte motor, correr que sólo había rematado el inolvidable José Froilán González hace 67 años..
El cordobés nacido en Río Tercero, de 38 años., ya había puesto a Argentina en la cima de la consideración mundial en 2014 cuando salió campeón del Mundial de Turismos (WTCC), con Citroën.
«Pechito» López fue tricampeón del WTCR (2014, 2015 y 2016), con Citroën y bicampeón en el Mundial de Resistencia, con el equipo Toyota, en 2020, y 2021, compartiendo el automóvil con el japonés Kamui Kobayashi y el sajón Mike Conway.
No pudieron vencer las 24 Horas de Le Mans, enormes pilotos como el balcarceño Juan Manuel Fangio, el santafesino Carlos Alberto Reutemann, y el santafesino de Granadero Baigorria, Oscar Larrauri, quienes puntearon la tradicional prueba pero por distintas circunstancias resignaron el primer puesto.
En el plano local,, y en la categoría más popular, el Turismo Carretera, se produjeron dos hechos que cerraron un año completo de carreras, de 15 fechas: el bicampeonato del entrerriano Mariano Werner (Ford) y el retiro de uno de los más grandes pilotos de la categoría, el séptuple monarca, el saltense Guillermo Ortelli.
La temporada arrancó con Agustin Canapino dispuesto a batallar por su botellín cetro, tras vencer en La Plata, pero en la tercera fecha, el «Zorro» de Paraná, Werner, mostró las uñas y triunfó en San Nicolás, y todavía Luis José Di Palma (con una conquista), se insinuaba como uno de los protagonistas.
En un porción parejo de los que pugnaban por la corona, se encontraban el ex campeón, Christian Ledesma, con dos triunfos, de los cinco que obtuvieron los Chivos en la temporada, pero en el tramo final del torneo, Werner se mostró muy sólido y sólido, que a la postre lo llevaron a vencer cuatro carreras.
Y el final de la Copa de Oro fue una batalla entre el uruguayo Mauricio Lambiris y Werner, que culminó con denuncias y reclamos por un toque del triunfador de la última en Villicum, el bonaerense. Germán Todino, que «perjudicó» al uruguayo y le dejo servido el título a Werner.
Después de muchos años. de sequía de triunfos, y de deambular sin rumbo por distintos equipos, el séptuple campeón de TC, el saltense Ortelli, le dijo adiós a una campaña brillante en el TC, que lo posicionó en las estadísticas detrás ausencia menos que Juan Gálvez, que fue nueve veces campeón.
Sin duda que Ortelli deja un vano importante en las huestes del Chivo, referente indiscutido no solo de los fanáticos de la marca, sino del automovilismo nacional, y ahora, seguramente, el arrecifeño Agustín Canapino, tomará la posta de su vecino de Salto, tras un año durísimo por la muerte, de su padre Alberto, respetado constructor de los autos de su hijo.
El TC acaba de dar un sorpresa de timón muy importante porque aprobó el ingreso de Toyota a la popular categoría, como chale marca que se sumará a las tradicionales e históricas de la división, y contará con el regreso al TC del ex campeón 2014 con Chevrolet, el delvisense Matías Rossi
Por el lado, del Súper TC2000, el «Titán» de Arrecifes, Agustín Canapino, con Chevrolet Cruze oficial, se quedó con el título en la categoría que reúne a los mejores exponentes del automovilismo vernáculo, y todavía de las terminales automotrices, nacionales y extranjeras que conforman el parque.
En el ultimo tramo del campeonato, uno de los principales candidatos a la corona era el equipo oficial Toyota, pero alcanzó a redondear una buena temporada, sumado a que el ex Fórmula 1, el brasilero Rubens Barrichello, no pudo ingresar durante varias carreras al país por la pandemia, y por otra parte porque Matías Rossi siquiera tuvo el potencial esperado.
Así, la lucha final se dio entre el equipo oficial Renault, con su cabecilla, el tandilense Leonel Pernía, y la escudería Chevrolet, con su estandarte Canapino que recién en el capítulo final en el Oscar Gálvez pudo doblegar la resistor de los Renault Fluence.
El TC2000, que comparte fechas con el Súper TC2000, tuvo una temporada con altibajos y pocos autos, pero que el pinamarense Jorge Barrio fue la sorpresa y pudo consagrarse campeón con un automóvil del equipo Renault.
La Fórmula Renault 2.0 todavía coronó a Barrio en una temporada con un parque automotor muy estrecho que obliga a nuevas alternativas, como el regreso de un constructor histórico como Tulio Crespi, que trabajará para engrosar el plantel de autos.
El Turismo Nacional, que cuenta ahora con nuevo presidente, el lanusense Emanuel Moriatis, posteriormente de muchos años. en la conducción de Hugo Paoletti, coronó a Emanuel Abdala en la Clase 2 y al mendocino Julián Santero en la 3.
Verstappen: el sufrimiento del rey
La amenaza finalmente se concretó y con matices épicos: el holandés Max Verstappen destronó al sajón Lewis Hamilton y se coronó nuevo campeón mundial de Fórmula 1 en la última carrera de 2021 en Abu Dhabi.
Fue sin dudas uno de los grandes acontecimientos del deporte internacional en el año, no sólo por interrumpir el dominio de Hamilton, campeón en las cuatro campañas anteriores, sino por la forma en la que logró la conquista, a puro dramatismo, con un duelo que cambió abruptamente su tendencia en los metros finales GP de los Emiratos Árabes.
El Campeonato Mundial de Pilotos de este año estuvo entre las grandes definiciones de la historia de la categoría, como pasó en 1974 cuando el brasileño Emerson Fittipaldi (McLaren) y el suizo Clay Regazzoni (Ferrari) llegaron igualados en 52 puntos a la última carrera en Watkins Glen, Estados Unidos.
Esta vez, Hamilton y Verstappen quedaron empatados en 369,5 unidades tras repartirse 18 de los 22 Grandes Premios del año. Sólo el mexicano Sergio «Checo» Pérez en Azerbaiyán, el francés Esteban Ocon en Hungría, el australiano Daniel Ricciardo en Monza y el finlandés Valtteri Bottas en Turquía pudieron romper la polarización.
El sajón tuvo un buen principio de temporada con tres victorias en cuatro fechas (Bahréin, Portugal y España) y un rendimiento similar en la recta final, al imponerse en San Pablo, Qatar y Arabia Saudita. Sus otros dos triunfos los consiguió en Silverstone -su casa- y Rusia.
Lo de holandés fue más regular, sus diez victorias se repartieron a lo {largo} de todo el calendario en San Marino, Mónaco, Francia, Spielberg (2), Bélgica, Países Bajos, Estados Unidos, México y Abu Dhabi, donde se reservó la definición más impresionante de la que se tenga memoria.
Verstappen partió en la «pole position» del circuito de Yas Marina pero en la salida fue superado por un Hamilton que dominó toda la carrera con amplio ganancia y se encaminaba en dirección a su octavo título mundial para transformarse en el maximo campeón incondicional por encima del tudesco Michael Schumacher.
Cuando todo hacía indicar la continuidad del reinado sajón, un inesperado protagonista entró en espectáculo y cambió las condiciones de la definición. El piloto canadiense Nicholas Latifi se accidentó en la reverso 53 de 55 y forzó el ingreso del Safety Car para eliminar la pista.
Verstappen lo aprovechó para cambiar sus neumáticos, mientras Hamilton permaneció en el circuito por intrepidez de Mercedes. Al retornar a la pista el volante Red Bull mantuvo el segundo puesto en el clasificador pero con cinco autos delante, entre ellos, el coequiper de Mercedes, Valtteri Bottas, lo que era seguro para respaldar la victoria, alemana.
En un principio, los comisarios deportivos no le permitieron al holandés pasar a los rezagados que quedaron detrás de Hamilton, pero luego fue el propio director de la carrera, Michael Masi, quien ordenó que le cedieran el paso para propiciar la definición mano a mano.
De modo que Verstappen quedó a tiro del sajón con neumáticos nuevos y lo superó en la última reverso en una emocionante definición que despertó sospechas de complot en dirección a Hamilton.
Verstappen, de 24 años., con matanza de piloto por parte de mamá y padre, se adjudicó su primer campeonato de F1 y a Mercedes le quedó como consuelo la Copa de Constructores, que ganó por octava temporada seguida.
Un Dakar acertadamente argentino
El salteño Kevin Benavídes, consagrado en motos, y el bonaerense. Manuel Andújar, campeón en la categoría quads, transformaron el Rally Dakar 2021 en la edición, más exitosa para la Argentina entre las 43 disputadas en la historia.
Benavídes, de 32 años., se convirtió en el primer piloto sudamericano en vencer en esa división, que a lo {largo} del tiempo estuvo dominada por europeos, australianos y estadounidenses.
A borde de su pelotón del equipo Honda oficial, el salteño se repuso de una caída en la etapa 5 de la competencia disputada en Arabia Saudita y coronó el título tras relegar en la clasificación general- a campeones anteriores como el sajón San Sunderland (2017) y el estadounidense Ricky Brabec (2020).
«Voy tomando conciencia a medida que pasa el tiempo de lo que conseguí. El Dakar es la prueba más difícil y riesgosa del mundo, por lo que creo que fue un logro harto stop a nivel mundial. En ese sentido es historia. Ojalá que traspase generaciones. Ganar en motos, que es la categoría más competitiva del Dakar, tiene un {saber} muy distinto», le dijo a Télam días posteriormente de su coronación.
En enero próximo, Benavídes afrontará su sexto Dakar con la esperanza de retener la corona, pero como miembro del Red Bull KTM Factory Racing, su nuevo equipo.
Por su parte, Andújar mantuvo la tradición de vencer en cuatriciclos, iniciada por los hermanos Patronelli cuando el Rally se disputaba en Argentina y otros países de la región.
El piloto oriundo de Lobos, de 25 años., lideró una divisional que todavía tuvo en el podio, en el tercer puesto, al argentino nacionalizado estadounidense Pablo Copetti y más antes, en el octavo puesto, al bonaerense. Tobías Carrizo, que hizo su primicia en el Dakar con escasamente 18 años..
Andújar aseguró el séptimo título argentino en quads desde el surgimiento de la categoría en la edición, 2009. Marcos Patronelli es el maximo triunfador con tres estrellas (2010, 2013 y 2016), su hermano Alejandro lo sigue con dos (2011 y 2012) y Nicolás Cavigliasso todavía suma una (2019).