Salud

informe mide secuelas físicas y cognitivas en casos graves

Un estudio hecho por Medifé analizó cuáles son los género que el virus deja en el cuerpo de los pacientes a mediano y grande plazo

Una investigación desarrollada por Medifé -mediante el teleseguimiento de pacientes recuperados de cuadros graves de COVID-19- da cuenta de los género del virus a mediano y grande plazo. Flor Ledesma, jefa de Telemedicina de la empresa de vigor, brinda detalles del estudio y repara en el impacto de la enfermedad a grande plazo en el paciente, la comunidad y la sociedad en general-.

En tiempos en los que el mundo comienza a pensar en la pospandemia, Medifé presentó las conclusiones preliminares de un informe desarrollado sobre personas recuperadas de infecciones graves de COVID-19. Desde enero, y de forma mensual, la empresa de medicina prepaga continúa realizando el teleseguimiento de 70 pacientes, de los cuales el 80% son hombres; el 47% tienen entre 45 y 65 años.; y 43% entre 18 y 45 años.. 

El estudio fue realizado a través del seguimiento de pacientes que se recuperaron de Covid-19

La jefa de Telemedicina de Medifé, la Dra. Flor Ledesma, indica que se detectó que las personas que sobreviven a cuadros graves «tienen decano peligro de desarrollar las formas subagudas o crónicas, denominado Síndrome Post Covid-19, con damnificación físico, cognitivo o mental, que puede persistir por meses o años., con gran impacto en la calidad de vida y en la comunidad». 

«Sobre las limitaciones físicas, el informe arrojó resultados que hay que seguir de cerca: el 37% de los pacientes recuperados de la período aguda manifestó tener problemas para realizar actividades de la vida diaria y el 3% era incapaz de trabajar, estudiar, hacer tareas domésticas, actividades familiares o las realizadas durante el tiempo exento«, advierte Ledesma. Luego, agrega que «más del 50% informó sentirse fatigado, débil, con descuido de viento, preocupado o ansioso por su estado de vigor».

Por otro flanco, en el final control del teleseguimiento de Medifé, el 34% indicó la persistencia de síntomas y requerimientos, pese a que algunos tenían más de 12 semanas del egreso de Unidad de Terapia Intensiva.

Existe una condición denominada síndrome post Covid

Existe una condición denominada síndrome post Covid

Ledesma afirma que frente a estos género -que abarcan damnificación físico, mental y cognitivo con recuperación lenta y compleja en algunos casos- «el teleseguimiento ha sido una organización acertada, ya que en algunos casos, desde el segundo llamado realizado a pacientes, los médicos han despabilado la requisito de ofrecer consultas con el campo de acción de vigor mental para acompañarlos de forma integral»; un tercio de los pacientes manifestaron transitar ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático, condiciones que incluso afectan a los familiares y cuidadores de los pacientes.

«Con el estudio, desde Medifé queremos aportar el valía de la evidencia de la vida existente. Es un aporte a las tantas investigaciones que buscan dar una respuesta al COVID-19 y sus consecuencias. Se proxenetismo de una enfermedad de la que aún no se conocen todas las aristas», sintetiza Ledesma; y agrega que será un desafío para la sociedad en su conjunto evaluar la carga de la enfermedad tanto para los pacientes recuperados como para sus familias.

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba