Salud

«TikTok tic», un nuevo trastorno infantil que preocupa a expertos

Especialistas afirman que este engendro se dio a nivel mundial y que se asemeja al síndrome de Tourette, pero no hay que confundirlos

La mensaje provocó la alerta pocos días detrás: desde el inicio de la pandemia, cada vez más niños y adolescentes acuden al médico adecuado a parpadeos y carraspeos repetitivos, sonidos involuntarios, muecas, movimientos espasmódicos de la habitante y de otras partes del cuerpo.

Los especialistas se reconocen sorprendidos en presencia de el aumento de tics en el colectivo de menores: «En España vemos lo mismo que en otros países: es un engendro mundial. No hay que confundirlo con el síndrome de Tourette: se proxenetismo de un trastorno del movimiento cómodo», indicó a La Vanguardia el doctor Darío Ortigoza, patrón de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

El síndrome de Tourette se caracteriza por mostrarse por primera vez en forma de tics entre los cuatro y seis años.. Estos síntomas en general- desaparecen casi por completo al final de pocos meses aunque que se agravan de nuevo entre los diez y los doce años..

«Lo que vemos aquí desde hace poco es que la mayoría de afectadas son concretamente niñas y adolescentes entre diez y catorce años. que empiezan a hacer estos movimientos o sonidos que parecen tics pero que en efectividad no lo son, donado que no cumplen con la desarrollo en el tiempo que se suele dar en el síndrome de Tourette. Aparecen de forma súbita: la comunidad médica los flama TikTok tics».

Los expertos han detectado este

Los expertos han detectado este nuevo trastorno

Y es que la red social más usada por niños y adolescentes en todo el mundo está plagada de vídeos de otros adolescentes mostrando sus tics, a menudo bajo el hashtag «Tourette» o «síndrome de Tourette». ¿De dónde sale esta repentina moda y cuál es la relación entre este trastorno y TikTok? Veamos.

«Hay muchísima relación», asegura el doctor Ortigoza, «porque en TikTok se da un engendro de feedback. Hay influencers jóvenes muy seguidas por niñas que suben vídeos haciendo los mencionados movimientos o sonidos. El hashtag «tourette» acumula 5.000 millones de visualizaciones. Son vídeos que proporcionan a los usuarios lucro de atención por padecer lo que confunden con síndrome de Tourette, aunque no lo sea. Es atención a nivel social, que es lo que buscan los adolescentes. Y luego sucede que quienes los ven, otros adolescentes, se ponen a imitarlo», concluye el doctor.

El peligro es que muchas de estas jovencísimas seguidoras, según los especialistas, padecen trastornos de neurodesarrollo en porción muy leve y sin diagnosticar. Ello las predispone a padecer ciertas patologías. Así, lo que empieza como una inocente imitación, acaba por fijarse en su conducta.

Algunas de las chicas han pasado gravemente afectada su sociabilización y su vida cotidiana. Los tics llaman tanto la atención que no les permiten residir su día a día con normalidad. Solo en el Hospital de Sant Joan de Déu han aparecido diez casos desde el inicio de la pandemia, poco insólito hasta ahora.

Los expertos han detectado este nuevo trastorno en niños a partir del uso de redes sociales

Los expertos han detectado este nuevo trastorno en niños a partir del uso de redes sociales

«Siempre habíamos pasado casos de trastornos de movimiento cómodo, pero nunca de esta forma y en tal cantidad. En los pacientes se daban temblores y otro tipo de movimientos, pero ayer de TikTok nadie imitaba los tics. Desde el confinamiento, de alguna forma esto empezó a convertirse en poco mucho más frecuente y, finalmente, cambió de forma», asegura Ortigoza.

¿Son entonces reales estos tics o algunas adolescentes los recrean para obtener inconscientemente atención por parte de su famliia y de sus allegados? «Nosotros les llamamos tics funcionales. No se proxenetismo de que estén fingiendo o de que lo hagan adrede: esos tics tienen una función psicológica», aclara Astrid Morer, Jefa de Hospitalización de Psiquiatría y Psicología Infantil del Hospital Clínic de Barcelona.

«El aumento de casos de Tourette tras la pandemia es lo mismo que ha ocurrido con todos los trastornos mentales: durante un tiempo hubo viejo dificultad de acercamiento a los servicios de lozanía y del cribaje de las patologías más frecuentes, entre ellas, los tics. También por el estrés asociado a la pandemia», afirmó Morer.

Y luego, señaló: «La relación de este aumento de tics con el uso de TikTok no es tanto porque las redes produzcan patologías en sí mismas, sino porque pueden datar a inducirlas. Hemos pasado pacientes que siguen a algunas tiktoquers y youtubers que han difundido mucho lo que supone residir con síndrome de Tourette, y eso puede deber precipitado los tics funcionales. Pero no son Tourette propiamente», indicó.

La experta señaló que las redes tienen, como la mayoría de herramientas que usan los jóvenes, cosas positivas y negativas: «Han permitido la sociabilización en tiempo de pandemia, y el hecho de que haya adolescentes explicando el día a día de su patología mental, como por ejemplo el Tourette, tiene la delantera de la visibilidad, de la disminución del estigma. La parte negativa puede ser el acercamiento por parte de jóvenes y niños a información no controlada, no digerida, que ellos asumen como primeros interlocutores, y todavía a veces el peligro de la mitificación de la patología y las dificultades para entender el significado verdadero de la enfermedad», explica la diestro.

Y aconsejó: «Por eso siempre hablamos de la importancia de la supervisión, de que los chavales o las chicas entiendan los contenidos a los que se exponen, que estos sean debatidos en casa, en la escuela, en otros foros más supervisados».

«Es importante aclarar que nos encontramos en estos casos con síntomas de origen psicógeno o psicológico y que no se proxenetismo una enfermedad orgánica. Saberlo puede ayudar a los padres a disminuir su angustia. El envite no es farmacológico, sino que se hace a través de herramientas psicológicas, como la terapia cognitivo conductual. Suele darse principalmente en niñas, y hay veces que el cuadro, tal como aparece, se resuelve de forma espontánea y corta. Otras veces necesita más seguimiento», enfatiza el doctor Ortigoza.

«No es que la pandemia haya acelerado la incidencia de los tics«, puntualizó el diestro, al tiempo que agregó: «Es que ha aumentado los factores de aventura: hay más estrés y presión, que son aventura de enfermedades mentales, como los tics en este caso. El hecho de que sean más frecuentes en chicas es porque a estas edades usan las redes con viejo asiduidad que los chicos. Las que yo he conocido en consulta eran seguidoras de youtubers o tiktoquers con síndrome de Tourette. Es un engendro nuevo, pero son casos reducidos». 

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba