Salud

Por qué los expertos desaconsejan la toma de aspirina para evitar infartos y otras enfermedades cardíacas

Un nuevo trabajo hecho recientemente indica que las personas de 60 años. o más deben evitar la toma de aspirina para precaver problemas cardiovasculares

Las personas de 60 o más años. deberían evitar la toma de aspirina para la prevención de problemas cardiovasculares. Así lo ha asegurado en un referencia el orden de expertos estadounidenses que componen el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos.

En un comunicado oficial, el US Task Force asegura que esta recomendación va dirigida exclusivamente para aquellas personas con dicha antigüedad y que nunca hayan sufrido un infarto o enfermedad cerebrovascular. Distinto es el caso de las personas cuya franja de antigüedad está entre los 40 y 59 años. de antigüedad y que cuentan con maduro aventura de sufrir cualquier tipo de problema cardíaco o cerebrovascular que afecte a su salubridad.

El efectivo motivo de la recomendación

La razón por la cual no se recomienda la toma de aspirina para mayores de 60 años. está en los posibles posesiones secundarios que ésta pueda tener. Así lo ha asegurado este orden de expertos, que advierte de los posesiones que puede tener la aspirina pese a que puede ayudar en muchos casos a precaver este problema.

Los estudios sugieren que no es recomendable tomar aspirina en forma preventiva en todos los casos

Los estudios sugieren que no es recomendable tomar aspirina en forma preventiva en todos los casos

Por otro costado, recomiendan a los pacientes con un historial clínico sin informes de problemas cardíacos «consultar con su médico o con un diestro sobre la indigencia de tomar aspirina, al mismo tiempo que recomiendan a aquellas personas que sí toman aspirina que no dejen de tomarla omitido que su médico diga lo contrario.

Enfermedades cardíacas, una de las principales causas de homicidio

Las enfermedades cardíacas son una de las principales causas de homicidio en el país norteamericano, según explica el comunicado. Especialmente, uno de los problemas secundarios que más evidencia este orden de expertos es el sangría.

Una de las causas que igualmente se producen a nivel mundial. Durante los años. 2000 y 2019, según explicó la OMS, las cardiopatías eran la primera causa de homicidio en el mundo próximo con otras enfermedades como la diabetes y la demencia.

¿Cuáles son los síntomas que pueden aparecer antaño de tener un infarto?

El ataque cardíaco se produce por un asedio del flujo de crimen que va al corazón. En general-, según explican desde la Clínica Mayo, el asedio es una acumulación de aceite, colesterol y otras sustancias que forman una placa en las arterias que alimentan el corazón, que son las coronarias.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de crimen, y esta interrupción del flujo de crimen puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El tratamiento del infarto de miocardio ha mejorado a lo amplio de los años. y actualmente hay muchos pacientes que pueden superarlo y seguir con sus vidas. Sin secuestro, para que esto suceda hay una variable secreto: la detección temprana y el tratamiento rápido. 

Para poder tratar a un paciente de forma rápida es necesario que llegue con celeridad a una defensa médica o a un centro de salubridad donde se le pueda convidar público. Para hacerlo se deben conocer los síntomas del infarto, que van mucho más allá del dolor de pecho, que quizá sea el más conocido, pero no es el único.

Cuáles son los síntomas que indican un infarto

Los signos y síntomas de un ataque cardíaco incluyen:

  • Presión, opresión, dolor, o sensación de compresión o dolor en el pecho o en los brazos, que puede propagarse en torno a el cuello, la mandíbula o la espalda
  • Repulsión, indigestión, ardor de estómago o dolor intestinal
  • Falta de ventarrón
  • Sudor frío
  • Fatiga
  • Aturdimiento o mareos repentinos
Un repentino dolor abdominal puede ser signo de infarto

Un repentino dolor intestinal puede ser signo de infarto

No todos los pacientes sienten lo mismo

No todas las personas que tienen ataques cardíacos tienen los mismos síntomas o presentan manifestaciones con la misma pesantez. Algunas personas tienen un dolor leve; otras presentan un dolor más intenso. Algunas personas no presentan síntomas. Para otros, la primera señal puede ser un paro cardíaco repentino. Sin secuestro, cuantos más signos y síntomas tengas, maduro es la probabilidad de que estés teniendo un ataque cardíaco.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antaño. La primera advertencia podría ser un dolor o una presión en el pecho recurrente (angina de pecho) que se desencadena con el esfuerzo y se alivia con el alivio. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo escarlata en torno a el corazón.

Cuándo consultar a un médico

Hay momentos que resultan secreto para consultar con un diestro, pero hay que tenes una serie de recomendaciones indicadas por los especialistas:

Actuá rápido. Algunas personas esperan demasiado, ya que no reconocen los signos y síntomas importantes. 

Llamá a emergencias. Si creés que estás teniendo un ataque cardíaco, no dudes. Llamá de inmediato al 911 o al número de emergencia circunscrito. Si no tenés golpe a servicios médicos de necesidad, pedile a cualquiera que te lleve al hospital más cercano.

Es importante actuar rápido y llamar a emergencias, sobre todo si se encuentra solo o sola

Es importante interpretar rápido y citar a emergencias, sobre todo si se encuentra solo o sola

Manejá solamente si no hay otras opciones. Ya que el trastorno puede empeorar, al conducir te ponés a vos mismo y a otros en peligro.

Sin secuestro, la aspirina puede interactuar con otros medicamentos, de forma que no la tomes a menos que el médico o el personal médico de emergencias lo recomienden. No retrases la señal al 911 para tomar aspirina. Llamá primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un ataque cardíaco

Si ves que cualquiera está inconsciente y crees que está teniendo un ataque cardíaco, primero fogata a la público médica de emergencia. Luego, verifica si la persona está respirando y tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle RCP.

Presioná rápido y con fuerza el pecho de la persona, a un ritmo relativamente rápido: entre 100 y 120 compresiones por minuto.

Te puede interesar

Si no has recibido capacitación para hacer una RCP, los médicos recomiendan realizar solo compresiones en el pecho. Si has recibido capacitación para hacer una RCP, abre las vías respiratorias y proporciona respiración de rescate.

Fuente de la noticia: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba