Vacuna Moderna: efectividad e inmunidad de la primera dosis
La vacuna de la farmacéutica Moderna es una de las que se está aplicando en Argentina y en otros países del mundo; todo lo que tenés que enterarse
La vacuna de Moderna es una de las que primero comenzó a estudiarse y se está aplicando en Argentina y en muchos otros países del mundo, pero ¿cuál es el nivel de efectividad?
Está hecha con una tecnología conocida como ARN mensajero, igual a la desarrollada por Pfizer, que permite apropiarse inmunidad contra el coronavirus.
El Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico sobre inmunización (SAGE) (en inglés) de la OMS ha publicado unas Recomendaciones provisionales para el uso de la vacuna de Moderna ARNm-1273 contra la COVID-19 en las personas de vida igual o superior a 18 primaveras.
En un artículo publicado recientemente, la OMS hizo un esquema de toda la información necesaria acerca de la vacuna de la farmacéutica Moderna.
¿Es segura la vacuna de Moderna?
El 30 de abril, la OMS incluyó la vacuna de Moderna en la tira de uso en emergencias. Esto se hace tras evaluar su calidad, efectividad y su seguridad, y es indispensable para suministrarla a través del Mecanismo COVAX.
Luego de evaluar exhaustivamente los datos sobre la calidad, seguridad y capacidad de la vacuna de Moderna contra la Covid-19, se ha acreditado su uso en toda la Unión Europea.
El SAGE recomienda que se observe a todas las personas vacunadas durante al menos 15 minutos tras la inoculación. Quienes experimenten una reacción alérgica musculoso inmediatamente posteriormente de la primera dosis no deberían acoger más dosis.
La evaluación de la seguridad a generoso plazo conlleva el seguimiento continuo de los participantes en los ensayos clínicos, adicionalmente de la realización de estudios específicos y la vigilancia permanente de los existencias secundarios o los eventos adversos de las personas vacunadas en el despliegue de la vacuna.
El Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de las Vacunas, un camarilla de expertos que ofrece a la OMS orientaciones independientes y autorizadas sobre el uso seguro de las vacunas, recibe y evalúa los informes sobre eventos de seguridad sospechosos que pueden tener consecuencias internacionales.

Estudios han demostrado que la vacuna de Moderna tiene una capacidad del 94,1% contra el coronavirus
¿Cuál es el nivel de efectividad de la vacuna Moderna?
Se ha demostrado que la vacuna de Moderna tiene una capacidad de aproximadamente el 94,1% en la protección contrael Covid-19, desde 14 días posteriormente de la primera dosis.
¿Funciona contra las nuevas variantes?
Con arreglo a los datos recogidos hasta la plazo, las nuevas variantes del SARS-CoV-2, en particular B.1.1.7 y 501Y.V2, no alteran la capacidad de la vacuna de ARNm de Moderna.
El seguimiento, compilación y estudio de los datos sobre las nuevas variantes y sus repercusiones en la capacidad de las vacunas, tratamientos y pruebas diagnósticas del Covid-19 continúan.
¿Previene la infección y la transmisión?
Según explican desde la OMS, todavía se desconoce si la vacuna prevendrá la infección y protegerá de la transmisión a otras personas.
La inmunidad se mantiene durante varios meses, pero todavía no se conoce la duración completa, ya que no hubo tiempo para estudiar estos aspectos. Estas importantes cuestiones acerca de la vacuna de Moderna están en proceso de estudio.
Mientras tanto, desde la OMS aconsejan amparar las medidas de lozanía pública que funcionan: usar barbijos, amparar distanciamiento físico, practicar el lavado de manos. amparar la higiene respiratoria y al toser, evitar aglomeraciones y avalar una buena ventilación.

Más allá de tener aplicada la vacuna de Moderna, la OMS aconseja amparar las medidas de cuidado
¿Cuándo volverá la normalidad?: la respuesta del CEO de Moderna
Desde este momento a adentro de un año debería poseer suficientes dosis para inocular a todo el mundo contra el coronavirus. De esta guisa, la gentío podrá retornar a la normalidad. Es la previsión que ha realizado Stéphane Bancel, director ejecutante de Moderna, una de las empresas detrás de la fabricación de las vacunas contra el Covid-19.
«Si se observa el aumento de la capacidad de producción de toda la industria en los últimos 6 meses, a mediados del próximo año debería poseer suficientes dosis para inocular a todos los habitantes del planeta. Incluso debería ser posible [la vacuna de] refuerzo en la medida en que sea necesario», alega el directivo, al ser preguntado por su expectativa sobre el fin de la pandemia.

El CEO de Moderna estimó cuando volverá todo a la normalidad
«En un futuro próximo, todavía deberíamos poder inocular a los niños de 5 a 11 primaveras y, en un paso más, a los de 6 meses o más. Los que no se vacunen se inmunizarán de forma natural, porque la variación delta es muy contagiosa», explica en una entrevista al medio suizo Neue Zürcher Zeitung.
El CEO considera que las vacunas serán secreto para retornar a la normalidad
«En este sentido, acabaremos en una situación similar a la de la constipado. Puedes vacunarte y advenir un buen invierno. O no lo haces y te arriesgas a enfadar e incluso matar en el hospital. No olvidemos que la constipado mata a decenas de miles de personas en Europa y Estados Unidos cada año», advierte.
De esta forma, se puede esperar una dorso a la normalidad prepandémica con destino a la segunda fracción del 2022: «A partir de hoy, en un año, supongo que sí», afirma.
El propietario de parte de Moderna todavía deje del progreso de una vacuna que protegería contra el Covid-19 y la constipado al mismo tiempo, y que «debería ser posible en 2023».
«Comenzaremos el estudio clínico para esta vacuna combinada antiguamente de finales de este año. El de la vacuna contra la constipado ya se está ejecutando. Afortunadamente, en lo que respecta a la constipado, ya sabemos cuántos anticuerpos necesitamos para una protección adecuada. Todo lo que tenemos que hacer entonces es determinar la dosis óptima», explica.
«Se agregarán más para que en el futuro solo se requiera una vacuna contra los virus respiratorios», agrega Stéphane Bancel.
Asimismo, el directivo informa de que la composición de la vacuna de refuerzo de Moderna contra el coronavirus sigue siendo la misma que la llamativo de este año porque no han tenido tiempo de cambiarla.
«Actualmente estamos probando variantes optimizadas por delta en ensayos clínicos. Serán la almohadilla de la inoculación de refuerzo para 2022. También estamos probando Delta plus beta, la subsiguiente mutación que los científicos creen probable», adelanta.
De hecho, pica un aviso: «delta no será la última variación de la enfermedad de Covid».
Moderna puede utilizar las líneas de producción existentes para las nuevas variantes como para la vacuna llamativo del Covid-19, y el precio seguirá siendo el mismo, dice, según recoge Reuters.
¿Quién debería ser vacunado primero?
Al igual que con todas las vacunas contra el Covid-19, los trabajadores de la lozanía en aventura elevado de exposición y las personas mayores deberían tener prioridad para la inoculación.
A medida que se dispone de más vacunas, debería vacunarse a otros grupos prioritarios, siempre prestando atención a las personas afectadas de guisa desproporcionada por la COVID-19 o que se enfrentan a inequidades en materia de lozanía.
Esto significa que quienes tienen algún hacedor de aventura deben acoger la vacuna con cierta prioridad, frente a aquellas personas que no tienen factores de aventura.

La vacuna de Moderna es una de las que se aplica en Argentina, aunque no en forma masiva
¿Quién más puede vacunarse?
En el disquisición clínico de etapa III se incluyó a individuos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatías importantes, obesidad difícil, diabetes, hepatopatías e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se recomienda inocular a las personas que presenten estas enfermedades que, según se ha comprobado, aumentan el aventura de sufrir COVID-19 difícil.
Si acertadamente se requieren más estudios para las personas inmunodeprimidas, quienes se encuentren en esta categoría y formen parte de un camarilla para el que se recomienda la inoculación podrán vacunarse tras acoger información y asesoramiento.
La personas con VIH corren veterano aventura de padecer una forma difícil de la COVID-19. Debería ofrecerse información y asesoramiento a las personas seropositivas que vayan a vacunarse.
Se puede ofrecer la vacuna a las personas que hayan pasado la COVID-19. Ahora acertadamente, puede que deseen postergar su inoculación contra la COVID-19 hasta seis meses posteriormente de la infección por el SARS-CoV-2.
Se prevé que la capacidad de la vacuna en las mujeres durante la lactación materna sea parecida a la que se ha observado en los demás adultos. La OMS recomienda administrarla a las mujeres que amamantan, al igual que a otros adultos, y desaconseja interrumpir la lactación materna tras la inoculación.
¿Deben vacunarse las mujeres embarazadas?
La OMS recomienda ordenar esta vacuna contra el Covid-19 a las embarazadas siempre que las ventajas de hacerlo sean superiores a los posibles riesgos que entrañe.
Para que las usuarias evalúen esta cuestión debidamente, se les debe proporcionar información sobre los riesgos de la Covid-19 para el inconveniente, los posibles beneficios de vacunarse teniendo en cuenta el contexto epidemiológico específico y las limitaciones actuales relativas a los datos sobre seguridad en las embarazadas.
La OMS no recomienda retrasar el inconveniente ni poner fin a una preparación oportuno a la inoculación.

La OMS aconseja inocular a las mujeres embarazadas
¿Quién no debería vacunarse?
Las personas con referencias de reacción alérgica musculoso a algún componente de la vacuna no deberían acoger esta ni ninguna otra vacuna de ARNm.
Si acertadamente se recomienda la inoculación de las personas mayores oportuno a su elevado aventura de padecer una forma difícil de la Covid-19 y de asesinato, debería evaluarse individualmente a las personas mayores muy frágiles con una esperanza de vida prevista inferior a tres meses.
No debería administrarse la vacuna a menores de 18 primaveras a reserva de los resultados de nuevos estudios.
¿Qué posología se recomienda?
El SAGE recomienda que la vacuna ARNm-1273 de Moderna se administre en un software con dos dosis (100 µg, 0,5 ml cada una) separadas por un intervalo de 28 días. De ser necesario, el intervalo entre las dosis puede ampliarse a 42 días.
De acuerdo con los estudios, los existencias sobre la lozanía pública son mayores cuando el intervalo entre las dosis es superior al recomendado en el procedimiento de uso en emergencias.
Te puede interesar
Por consiguiente, los países donde la incidencia de Covid-19 sea elevada que presenten adicionalmente problemas de suministro de vacunas pueden considerar la posibilidad de retrasar la establecimiento de la segunda dosis hasta pasadas 12 semanas de la primera, con el fin de inocular al menos con la primera dosis al mayor número posible de individuos pertenecientes a los grupos poblacionales más prioritarios.
Fuente de la noticia: iprofesional.com