Venezuela recibió un lote de vacunas cubanas: qué se sabe hasta el momento sobre la Abdala
Venezuela es el segundo país del continente americano en comenzar a vacunar a su población con el fármaco cubano conocido como Abdala
Venezuela se convirtió esta semana el segundo país de América -después de Cuba- en comenzar a utilizar una vacuna que todavía no ha sido aprobada
El gobierno de Caracas recibió el primer cargamento de las vacunas Abdala, que llegaron desde La Habana. Así, ya comenzó a administrar en zonas de la capital la vacuna desarrollada en Cuba, que actualmente carece de la aprobación para aplicación de emergencia en todo el mundo.
La llegada de los primeros lotes (oficialmente se ha dicho que el país recibirá cerca de 12 millones de dosis) tuvo lugar pocos días después que autoridades de la industria farmacéutica cubana presentaran los resultados de la tercera fase de estudio de dos de sus vacunas más avanzadas.

Venezuela recibió un lote de vacunas Abdala, una de las desarrolladas en Cuba
Según han afirmado las autoridades cubanas, una de ellas, la Soberana 02, tendría una eficacia del 62%, con dos dosis, mientras Abdala -la que llegó a Venezuela-, con tres, sería de más del 92%, lo que la convertiría en una de las más efectivas de las desarrolladas hasta ahora contra el coronavirus.
#Cuba???????? envió a #Venezuela???????? el primer lote de vacunas Abdala, producidas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la isla caribeña.Más información vía ???? https://t.co/cPGx6z4exn pic.twitter.com/7JAZQErlzt
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) June 24, 2021
De todos modos, es importante tener en cuenta que estos datos todavía no han sido validados por ninguna entidad reguladora y tampoco por otros miembros de la comunidad científica; no han sido publicados en revista científica avaladas por pares o recibido el visto bueno de alguna organización internacional o regional de salud.
Allí está el punto que despertó la polémica en ciertos sectores de la sociedad venezolana.
La Academia de Medicina de Venezuela, la no gubernamental Médicos Unidos por Venezuela y la Asociación de Investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (AsoInIVIC) expresaron «preocupación» ante lo que consideraron «productos de dudosa credibilidad científica».
Además, la oposición venezolana también ha señalado que, luego de la llegada de Abdala, se produjeron cierres de centros donde se administraban otras vacunas que habían llegado a Venezuela.
«¿Qué pasó con las vacunas del sistema Covax? Ahora los Venezolanos estamos en total indefensión y sin posibilidad de elección ante la imposición del producto biológico Abdala sin aprobación de la OMS. Exigimos vacunas aprobadas para todos», escribió en Twitter el Centro de Comunicación Nacional.
¿Qué pasó con las vacunas del sistema COVAX? Ahora los Venezolanos estamos en total indefensión y sin posibilidad de elección ante la imposición del producto biológico Abdala sin aprobación de la OMS. Exigimos vacunas aprobadas para todos. #VacunasCovaxParaSalvarAVzla pic.twitter.com/Uae9l49CsI
— Centro de Comunicación Nacional (@Presidencia_VE) June 29, 2021
El gobierno venezolano, por su parte, consideró que la recepción de las dosis cubanas era un «momento histórico» y anunció que Abdala se uniría a las otras dosis utilizadas en su esquema de vacunación contra el coronavirus.
«Con el principal objetivo de proteger la salud del pueblo venezolano en medio de la pandemia del covid-19, arribaron al país las primeras dosis de la vacuna Abdala, desarrollada por Cuba», dijo la Cancillería venezolana en Twitter.
#EnVideo ???? | Con el principal objetivo de proteger la salud del pueblo venezolano en medio de la pandemia del #COVID19, arribaron al país las primeras dosis de la vacuna «Abdala», desarrollada por #Cuba, para así avanzar en el proceso de inmunización de los [email protected] pic.twitter.com/15ZtPQz7s0
— Cancillería Venezuela ???????? (@CancilleriaVE) June 26, 2021
Qué se sabe de la vacuna Abdala
Al comenzar la pandemia, el gobierno cubano decidió no participar del mecanismo Covax, que busca llevar vacunas aprobadas a las naciones más pobres, sino que optó por desarrollar sus propias dosis.
Hasta la fecha, las autoridades médicas de Cuba aseguran estar desarrollando cinco vacunas contra el coronavirus, de ellas Soberana 02 y Abdala, según han dicho, son las más avanzadas.
Cabe mencionar que la única información disponible de Abdala es la que ha ofrecido Cuba, ya que no se ha publicado en revistas científicas revisadas por pares ni ha sido aprobada por organismos reguladores internacionales o de otros países.
La inmunización fue desarrollada por científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y toma su nombre de un poema que escribió en su juventud el escritor y héroe nacional cubano, José Martí.

Hasta el momento sólo se conocen los datos que difundió Cuba
Cuba ha dicho que tanto para Soberana 02 como para Abdala, se han servido de una tecnología conocida como «vacuna de subunidades» en la que se utilizan proteínas derivadas del virus «conjugadas» a otras proteínas portadoras para desencadenar una respuesta inmunitaria.
En el caso de la vacuna Soberana 02, unen el antígeno del virus a un toxoide tetánico e hidróxido de aluminio y en la segunda usan un cultivo en células de levadura.
Las autoridades de salud cubanas recomiendan para Abdala un esquema de inmunización de tres dosis (la mayor cantidad de dosis entre las vacunas existentes), administradas en un lapso de 14 días. Según han dicho, con este candidato se alcanza la mayor protección a los 42 días.
Según informó el gobierno cubano, a fines de abril terminó la tercera etapa de estudio de este candidato, aunque ya había comenzado a administrarla a «grupos de riesgo» de su población sin siquiera terminar los ensayos clínicos ni conocer datos de efectividad.
La semana pasada, el CIGB anunció en Twitter que su vacuna tenía «una eficacia del 92,28%, en su esquema de tres dosis».
«Esa victoria solo es comparable al tamaño de nuestros sacrificios. Y es una clarinada de los pobres de la tierra, un aviso del poder que dan la resistencia, la unidad, la consagración y el amor a la Patria que tan hermosamente describen los versos martianos en Abdala», escribió en Twitter el presidente cubano, Miguel Díaz Canel.
Esa victoria sólo es comparable al tamaño de nuestros sacrificios. Y es una clarinada de los pobres de la tierra, un aviso del poder que dan la resistencia, la unidad, la consagración y el amor a la #Patria que tan hermosamente describen los versos martianos en #Abdala. pic.twitter.com/c7z3eugvjp
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) June 22, 2021
En su informe, las autoridades cubanas no ofrecieron datos de efectividad de Abdala contra las variantes del coronavirus, aunque afirmaron que había una «alta probabilidad» de que funcione contra las que «mayoritariamente estaban circulando».
Los datos que hicieron públicos solo mostraron la eficacia contra la enfermedad sintomática.
Es por eso que todavía se desconoce la información de la efectividad contra las formas graves y asintomáticas del Covid-19, un dato que generalmente las farmacéuticas que desarrollaron vacunas han publicado a la par de la efectividad contra la enfermedad sintomática.

Hasta ahora sólo se conocen algunos datos de efectividad de la vacuna cubana
Qué dice el gobierno venezolano
El gobierno venezolano ha defendido la efectividad de Abdala y consideró su llegada a Venezuela como un «triunfo». «Esta extraordinaria vacuna, que goza de una de las mejores eficacias del mundo, se incorporará al proceso de inmunización de Venezuela y será el pueblo quien la disfrute», aseguró la vicepresidenta Delcy Rodríguez.
La funcionaria consideró, además, que Cuba, con sus candidatos vacunales, estaba «dando lecciones éticas, morales, científicas y tecnológicas«.
«Aquí está el triunfo de Cuba, y es un día muy significativo el hecho de poder compartir en nuestra patria la llegada de la vacuna Abdala, presentada apenas hace dos días a la humanidad con una eficiencia de más del 92%», agregó.
La vacunación en Venezuela
Venezuela, que tiene alrededor de 28 millones de habitantes, ha recibido desde febrero a finales de junio cerca de 3,5 millones de vacunas rusas y chinas, según cifras oficiales, por lo cual el plan de vacunación ha sido lento.
El gobierno asegura que gestionó 5 millones de vacunas a través de Covax, que no han llegado, según han dicho, porque hay cuatro pagos «bloqueados».
«Los países ricos han saboteado este mecanismo solidario para distribuir vacunas en el mundo (…)Pretenden utilizar las vacunas como un instrumento político, de chantaje, de extorsión como ha sido el bloqueo contra Venezuela», dijo Rodríguez.
Datos oficiales indican que los casos de coronavirus en el país superan los 269.000 y los 3.000 fallecidos, aunque gremios médicos y opositores consideran que las cifras son mayores.

El gobierno de Venezuela recibió vacunas cubanas y ya comenzó a aplicarlas
¿Llegará a la Argentina?
El embajador argentino en Cuba, Luis Ilarregui, consideró que las vacunas, Soberana02 y Abdala, desarrolladas por laboratorios de Cuba, «probablemente» lleguen en agosto a Argentina.
«Cuando en Cuba hayan vacunado al 70% de su población, que será en agosto, la vacuna cubana seguramente llegara a la Argentina», sostuvo el diplomático en diálogo con Radio con Vos.
En ese sentido, Ilarregui comentó que la reunión que la ministra de Salud, Carla Vizzotti, la asesora presidencial, Cecilia Nicolini y el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, mantuvieron días atrás en La Habana, en el marco de la visita de las funcionarias argentinas realizaron a la nación caribeña, tuvo «un muy buen resultado».
«Se reunieron con las autoridades sanitarias y con el ministro de salud cubano y firmaron una carta de intención y una carta para la confidencialidad», completó el representante argentino en Cuba.
El embajador explicó que en Cuba las vacunas Soberana02 y Abdala son las que se encuentran «más avanzadas», pero también están en desarrollo la Soberana01 y Soberana plus, un fármaco que «serviría como refuerzo para cualquier vacuna» y también para tratar pacientes con Covid-19 porque «disminuye muchísimo las neumonías bilaterales».

La vacuna candidata Abdala fabricada en Cuba presenta un 92,28 por ciento de eficacia en los ensayos clínicos
«En Cuba están vacunando en algo que se llama intervención sanitaria, que es como una fase 3 extendida y ya han llegado a 1 millón 140 mil vacunados» comentó Illaregui.
El embajador sostuvo que hasta la semana pasada, en Cuba se inoculó el 10% de la población y las autoridades locales esperan inmunizar en agosto al 70% de los habitantes de las isla más grande del Caribe.
Al ser consultado por el avance en materias de salud que se verifica en Cuba, el embajador explicó que en ese país tienen hecho «un trabajo base hace años» porque producen ocho de las 15 vacunas de su calendario, y además «crearon el fármaco del meningococo y de la hepatitis B«.
«Cuba siempre fue ejemplo en algunas cosas, como en educación y salud indudablemente», remarcó.
Te puede interesar
Al respecto sostuvo que el presidente argentino Alberto Fernández plantea una «especie de integración en este tema» y eso «habla muy bien» de su gestión y agregó que «no es menor» que Argentina «demuestre independencia» en su conversación con el FMI porque trata con «todos los países del mundo».
Fuente de la noticia: iprofesional.com




