sábado,6 marzo, 2021
24 °c
General Arenales
22 ° Dom
23 ° Lun
23 ° Mar
24 ° Mié
23 ° Jue
20 ° Vie
Info Arenales
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Info Arenales
Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
Inicio Mundo Latinoamerica

Justicia de paz: bajo ataque constante, avanza lento y de manera desigual en Colombia

Redaccion por Redaccion
23 febrero, 2021
Justicia de paz: bajo ataque constante, avanza lento y de manera desigual en Colombia
Compartir en FacebookComparir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram

Justicia de paz: bajo ataque constante, avanza lento y de manera desigual en Colombia

Desde mediados de 2018 la JEP busca justicia y reparación para las víctimas; verdad para todo la sociedad, y un marco jurídico que garantice una paz estable y duradera-, pero solo tiene 15 años para lograrlo, 20 si consigue una extensión.

Por María Laura Carpineta

Según los militantes de Derechos Humanos la JEP solo apunta a las responsabilidades individuales en las Fuerzas Armadas.
Las cortes creadas para buscar justicia y verdad después de un conflicto armado suelen ser el corazón de la resolución pacífica, la base que garantiza su sustentabilidad; y en el caso de Colombia, esta base, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), está tironeada entre un oficialismo y un Estado que critican los acuerdos de paz y tratan de sacar provecho de sus lagunas legales, y las víctimas y organizaciones que piden más celeridad e imparcialidad.
El acuerdo de paz entró en vigencia a finales de 2016, pero la JEP recién consiguió los avales legales necesarios y se constituyó plenamente a mediados de 2018. Su misión es gigantesca -justicia y reparación para las víctimas; verdad para todo la sociedad, y un marco jurídico que garantice una paz estable y duradera-, pero solo tiene 15 años para lograrlo, 20 si consigue una extensión.
El organismo recién comenzó a funcionar totalmente a mediados de 2018. El organismo recién comenzó a funcionar totalmente a mediados de 2018.
Además, supone una experiencia de justicia transicional inédita en Colombia, en donde la última desmovilización masiva acordada fue del principal grupo paramilitar durante el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe y terminó con los máximos líderes extraditados en medio de la noche a Estados Unidos con cargos de narcotráfico justo cuando comenzaban a hablar sobre sus crímenes en las cortes nacionales.
Las cifras que dejó el conflicto
Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, en el conflicto interno, entre 1958 y 2016, murieron más de 262.000 personas, unas 80.000 siguen desaparecidas, 8 millones desplazadas y aún no pudieron regresar a sus hogares y al menos 37.000 fueron secuestradas.
Pese al relato histórico que defiende el Estado colombiano, las FARC no son sindicadas como responsables de la mayoría de los muertos ni de los secuestros.
La JEP informó este mes que relevó más de 6.400 ejecuciones extrajudiciales a manos de los militares.La JEP informó este mes que relevó más de 6.400 ejecuciones extrajudiciales a manos de los militares.
La JEP informó este mes que relevó más de 6.400 ejecuciones extrajudiciales a manos de los militares durante el Gobierno de Álvaro Uribe, una cifra que triplica lo que el Estado había reconocido hasta ahora y hasta supera lo denunciado por organizaciones de víctimas.
El anuncio volvió a poner a la JEP en el centro del tironeo político colombiano: Uribe la acusó de "sesgada" y pidió una reforma de las cortes y el jefe de las Fuerzas Armadas advirtió sobre "víboras venenosas y perversas" que atacan a los militares, mientras que la oposición aplaudió a la corte especial y pidió una condena acorde y rápida.
(S)La voz desde el campo de los Derechos Humanos(S9
Apenas unos días antes, Pilar Castillo, abogada de la organización Minga y representante ante la JEP de víctimas de ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas armadas había hablado con Télam y destacado el trato hasta ahora preferencial que habían recibido los militares sobre los exguerrilleros de las FARC.
"Uno de los principales incentivos de la JEP son los beneficios como la libertad transitoria y estos se dieron de manera rápida y masiva a miembros de las fuerzas públicas, mientras algunos de los excombatientes de las FARC aun esperan", explicó.
"Además, la primera y única resolución hasta ahora de la jurisdicción de paz se dio en un proceso contra las exFARC, en el que todas las declaraciones de los exguerrilleros fueron públicas y se difundieron por la televisión para que toda la población pueda conocer esas versiones. Por el contrario, en el caso de miembros de las fuerzas públicas se trata de proteger de manera muy hermética sus declaraciones al punto que no se permite que las víctimas estén en la misma sala que los comparecientes", agregó.
La otra preocupación de las organizaciones que impulsan las causas contra los militares es que hasta ahora la JEP no ha dado señales de estar apuntando más allá de responsabilidades individuales dentro de las Fuerzas Armadas y la Policía.
"Teníamos la esperanza conservadora que el valor agregado de la JEP era tocar a aquellas personas que la jurisdicción ordinaria no quiso tocar, es decir, los máximos responsables. Porque en Colombia, cuando se quiere juzgar a un general de la República se debe hacer con fiscales de alto rango ante la corte", aseguró. "Esperábamos entonces que se llame a declarar a comandantes ya que hay versiones libres que dan cuenta que no eran manzanas podridas, como siempre se ha dicho, sino que eran parte de una política de Estado. Y ahora vemos que si no han sido llamados a declarar, mucho menos van a ser mencionados en una resolución (condena)", añadió.
La JEP no ha mostrado la misma celeridad en investigar los crímenes de las fuerzas públicas y estas tampoco han mostrado la misma autocrítica que las exFARC.
"Las FARC están cumpliendo con su promesa y están revelando muchas de sus acciones, incluso algunas de las que siempre se dudó si eran ellos, y efectivamente lo hicieron y lo dicen para colaborar con la reparación, como el asesinato de Álvaro Gómez Hurtado, un antecesor directo de Uribe desde lo ideológico. En todo este proceso los exguerrilleros pidieron disculpas a sus víctimas y sus familiares, cosa que los agentes del Estado jamás hicieron", destacó en una entrevista con Télam Julio César Hincapié Betancourth, integrante del Movimiento de victimas de crímenes de Estado (Movice).
"El silencio de la ultraderecha tiene un solo nombre: con el Gobierno de (Iván) Duque empezó la política negacionista del conflicto. Por ejemplo, van a establecer un museo de la memoria, que en la puerta va a tener un monumento de militares víctimas del conflicto", agregó.
Las críticas desde el oficialismo
Pero mientras desde el campo de los derechos humanos se critica la falta de celeridad de la JEP, desde el oficialismo y el Estado los ataques han estado dirigidos a debilitar aún más a las cortes especiales.
El año pasado Duque aseguró que la JEP no debería permitir que paramilitares declaren, lo que fue rechazado tanto por las autoridades de las cortes especiales como por la oposición.
Este mes, el mandatario volvió a la carga y aseguró que "duele" cuando "la invocación de la palabra paz trae consigo la palabra impunidad" en referencia a la primera resolución de la JEP contra la cúpula de la extinta guerrilla FARC.
La tensión escaló a tal punto que el presidente de la JEP, el juez Eduardo Cifuentes, le contestó públicamente: "No es competencia del presidente Iván Duque instruir a la JEP sobre cómo debe sancionar a los imputados de las FARC".
En este contexto de ataques, la Fiscalía General de la Nación anunció una decisión que terminó desnudando aún más las debilidades institucionales de la JEP y, según Castillo, operando a favor de la impunidad, que tanto dice combatir el Gobierno.
"La Fiscalía General ordenó que, mientras no se resolviera la competencia de la JEP, los casos de ejecuciones extrajudiciales quedarán suspendidos. ¿Qué significa esto? Que los casos quedaron suspendidos en la Justicia ordinaria mientras, en la mayoría de los mismos casos, la JEP no decidió si va a asumir su competencia. En otras palabras, quedan en un limbo judicial", denunció la abogada.Fuente de la noticia (Telam)

También podría interesarte

En medio de una de sus peores crisis, Perú se acerca a las elecciones sin favoritos a la vista

En medio de una de sus peores crisis, Perú se acerca a las elecciones sin favoritos a la vista

6 marzo, 2021
Otra renuncia en el gabinete de Lenin Moreno: ahora se fue el ministro de Gobierno

Otra renuncia en el gabinete de Lenin Moreno: ahora se fue el ministro de Gobierno

6 marzo, 2021
Noticia Anterior

Hay más de 3 millones de inscriptos para vacunarse en la provincia de Buenos Aires

Noticia Siguiente

Llegaron a México las primeras 200.000 dosis de la vacuna Sputnik V

Noticias Relacionadas

En medio de una de sus peores crisis, Perú se acerca a las elecciones sin favoritos a la vista
Latinoamerica

En medio de una de sus peores crisis, Perú se acerca a las elecciones sin favoritos a la vista

por Redaccion
6 marzo, 2021
Otra renuncia en el gabinete de Lenin Moreno: ahora se fue el ministro de Gobierno
Latinoamerica

Otra renuncia en el gabinete de Lenin Moreno: ahora se fue el ministro de Gobierno

por Redaccion
6 marzo, 2021
Hay 44 causas abiertas en relación con los comicios en Ecuador
Latinoamerica

Hay 44 causas abiertas en relación con los comicios en Ecuador

por Redaccion
4 marzo, 2021
Cuba autorizó el inicio de la tercera fase de ensayos clínicos de su vacuna
Latinoamerica

Cuba autorizó el inicio de la tercera fase de ensayos clínicos de su vacuna

por Redaccion
4 marzo, 2021
Monedero: «Hay que repensar los organismos internacionales, ¿por qué se desmanteló la Unasur?»
Latinoamerica

Monedero: «Hay que repensar los organismos internacionales, ¿por qué se desmanteló la Unasur?»

por Redaccion
3 marzo, 2021

© 2016-2021 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Sin Resultados
Ver Todos Los Resultados
  • Locales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
    • Latinoamerica
  • Deportes
  • Agro
  • Espectaculos
  • Sociedad
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Cultura
  • Tecnologia

© 2016-2021 Info Arenales - Desarrollo Grupo Universo LGR - General Arenales.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .