Agro

Precios de la soja: que el árbol no tape el bosque

En la última semana la soja apuntó un rojo de 11US$/tn en Chicago Crédito: Shutterstock

No existen dudas de que estamos transitando momentos muy movidos en el mercado de la soja. En Chicago, tras alcanzar máximos de seis años, al gravitar en torno a los 440US$/tn, en la última semana hemos visto sesiones con caídas muy marcadas, disparando interrogantes.

¿Se agotó el combustible alcista? ¿Qué podemos esperar hacia adelante? ¿Qué nos dicen los fundamentos? Tal como ya es conocido, la firmeza mostrada por los precios ha sido la respuesta a un escenario marcado por renovada firmeza en la demanda de China, existencias cada vez más ajustadas en Estados Unidos, preocupación sobre el saldo productivo que alcanzará Sudamérica por el clima y la importante apuesta alcista de los fondos especulativos. Todo esto, en un contexto de recuperación en principales economías y debilidad de dólar.

Molienda de soja: la Argentina está entre los países que menos crecieron en 10 años

¿Qué ocurrió en la última semana? La soja apuntó un rojo de 11US$/tn, en Chicago. Así, el mercado parece haber reaccionado a los pronósticos y las lluvias registradas en Brasil y la Argentina. En este contexto, según sondeos privados, los fondos especulativos habrían realizado importantes volúmenes de ventas netas en jornadas puntuales, sumando presión a las cotizaciones.

En la última semana, la soja en Chicago parece haber reaccionado a los pronósticos y las lluvias registradas en Brasil y la Argentina
En la última semana, la soja en Chicago parece haber reaccionado a los pronósticos y las lluvias registradas en Brasil y la Argentina

En particular, el saldo en Brasil y los tiempos de ingreso de la mercadería generan interrogantes. Si bien algunos privados han comenzado a plantear recortes, el nivel de producción apuntaría a récord histórico. En este contexto, resultarán de importancia las actualizaciones que aportarán, esta semana, la Conab y el USDA. Recordamos que sus proyecciones, en noviembre, se ubicaban en 134,9 millones de toneladas y 133 milones de toneladas, respectivamente.

US$450 millones: suspenden a un exportador ligado a Vicentin por no liquidarlos

Claramente, en el corto plazo, el devenir del clima en Sudamérica continuará jugando un rol central, imprimiendo movimientos y correcciones en las cotizaciones, con posibilidad de que sean exacerbados por el accionar del segmento especulativo, que aún permanece con una holgada posición comprada.

Pero, el árbol no debería tapar el bosque

Para tomar buenas decisiones, debemos ampliar el horizonte de análisis. Hacia el mediano plazo, ciertas señales llevan a pensar que podría ser probable que continuemos por un periodo prolongado de tiempo en un escenario dominado por existencias ajustadas en Estados Unidos, firme demanda de China y mercados que podrían permanecer tirantes. En este sentido y para reflexionar sobre el rumbo que podrán tomar los precios hacia el año entrante, resulta de interés poner sobre la mesa algunas estimaciones publicadas por la Universidad de Illinois.

Por una parte, es cierto que desde la institución destacaron que la relación de precios soja/maíz operaría a favor de un incremento de área destinada a la oleaginosa, próximo al 10%. Esto podría representar un palpable aumento en la producción 2021/22, alcanzando un volumen de 123,5 millones de toneladas.

Pero, por otra, desde la institución abonaron la idea de que la demanda se mantendrá muy firme, con China que podría continuar exhibiendo un apetito vigoroso. Así, dados los bajos niveles de existencias, el desempeño productivo de Estados Unidos resultaría clave, para que la oferta no vuelva a quedar contra las cuerdas, con el clima que ganará particular protagonismo.

Según los números aportados, la relación stocks/consumo 2021/22 se movería ligeramente a 6,3%, valor que no se alejaría demasiado del escenario oficial del USDA planteado para el ciclo actual (4,2%).

El plano local

Hemos visto a la soja debilitarse en el transcurso de la última semana, presionada por el contexto externo y factores locales. En particular, se destaca la relación de precios entre la soja actual y la nueva, que también cayó respecto a los máximos de octubre. En este punto, particular impacto ha tenido el esquema temporal de baja de retenciones, que aporta beneficios y oportunidades que se diluyen mes a mes.

En resumen, viendo la dinámica reciente de precios internacionales, los fundamentos y posibles perspectivas de mediano plazo, así como el riesgo que un imponen los fondos al conservar una posición muy comprada, resulta clave aprovechar cada oportunidad que nos brinda el mercado (con números que cierran), pero intentando dejar abierta alguna posibilidad a una captura de posibles subas en el futuro (estrategias con opciones) al no descartar sorpresas.

El autor es responsable del Departamento de Análisis de Mercados de la corredora Grassi SA

Por: Ariel R. Tejera

Conforme a los criterios de

Más información ADEMÁS 3517572h113

Qué es la microbiología agrícola y cómo contribuye a una producción más sostenible

2895117h113

Molienda de soja: la Argentina está entre los países que menos crecieron en 10 años

2792976h113

Sin subir, el precio de la soja dio otra muestra de fortaleza estructural en la Bolsa de Chicago

3496300h113

Soja y maíz. Existencias finitas y precios sin freno ante una voraz demanda de China

Fuente de la noticia (La Nacion)

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba