Agro

Mercado de granos: el trigo, en el ojo de la tormenta

Expectativa por la evolución de la campaña de trigo Fuente: LA NACION – Crédito: Mauro V. Rizzi

La simple observación de la plaza triguera internacional muestra condiciones poco amistosas para las cotizaciones del cereal. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos continúa mostrando una cosecha récord del grano fino por segundo año consecutivo, con stocks finales que también serían los más altos. Sin embargo, los precios del cereal en Chicago distan mucho de mostrar una condición semejante.

Si observamos los valores en dicho mercado durante el último año, los mismos se ubican dentro del promedio para el período comentado y sobre la posición más cercana. Pareciera desentonar también la posición de los fondos de inversión que, estando vendidos, lo han estado en una proporción mucho mayor en otros tiempos más ajustados.

El precio de la soja subió un 1,9% en la Bolsa de Chicago y alcanzó el nivel más alto desde enero

Así las cosas, resulta interesante "escudriñar" un poco más allá para poder interpretar, en definitiva, cómo con semejantes números las cotizaciones aún se mantienen en niveles comparativamente altos. Quizá la actual incertidumbre derivada del Covid-19 y de la peor crisis económica de la historia esté generando un mayor "acopio" de este grano como estrategia alimentaria.

Si bien ya hemos comentado que las existencias son récord, el grueso de esos stocks lo tienen países netamente importadores, mientras que en los países exportadores se posicionan como los segundos más bajos desde fines de la década del 90.

¿Qué pasaría, por ejemplo, si Rusia (principal exportador mundial de trigo) decidiera incrementar sus reservas internas bajando su ritmo de exportaciones o, como ya sucedió a principios de este año, poner cupos para la exportación? Quizá esta razón, junto con otras tantas, podría indicarnos un camino al respecto.

Por estos lares, la situación pareciera ser otra. En Australia, y luego de dos años nefastos desde el punto de vista agrícola, este año la producción pareciera volver a la normalidad. El problema allí reside en las relaciones diplomáticas con China, que impuso aranceles a las importaciones de productos provenientes de Australia. Ello podría generar saldos exportables de trigo para otros grandes compradores del sudeste asiático, al tiempo que nos daría una oportunidad para ingresar en el mercado chino con trigo y cebada de la Argentina.

Pero quizá la mayor incertidumbre la tengamos en nuestra zona. Las heladas registradas en Paraguay y en Brasil durante el fin de semana pasado, junto con algunas verificadas en nuestro país -que además se encuentra atravesando una importante sequía en varias provincias- va a generar, sin lugar a dudas, una situación regional más ajustada.

En este sentido volvemos a recomendar (casi como un ruego) la instrumentación de estrategias comerciales flexibles, como la compra de puts. Esta semana se podían implementar "pisos" del orden de los 170 dólares por tonelada, sin resignar la posibilidad de capitalizar eventuales subas. Para seguir con atención.

El autor es socio de Nóvitas SA

Por: Diego de la Puente ADEMÁS 3370354h113

Prórroga de cuarentena: autorizan reuniones de hasta diez personas, al aire libre, en todo el país

3371021h113

El cruce entre Diego Brancatelli y Nai Awada: "Vos tenés un problema con mi apellido"

3326552h113

Coronavirus: el verano europeo termina con varios mensajes para la Argentina

3272504h113

Fernando Iglesias: “No elegiría a Larreta como líder”

Fuente de la noticia (La Nacion)

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba