Congreso Aapresid. Una hoja de ruta para un suelo siempre vivo y siempre verde
La pandemia de coronavirus quiso que, a diferencia a lo que tenía acostumbrados a los productores, este año el Congreso de Aapresid sea virtual. Pero hay algo que la pandemia de coronavirus no alteró. Otra vez, el congreso, que tuvo como lema "Siempre Vivo, Siempre Verde", fue el puente con el cual no sólo acercó tendencias, trabajos, líneas de acción, sino que fue el faro para revalorizar los objetivos de la agricultura sustentable.
"La vida en el suelo es la protagonista de la sustentabilidad, aliada en el secuestro de carbono que colabora con la mitigación del cambio climático. Ésta es una de las bases de los sistemas que proponemos que mediante una visión integral impulsan la vida de las plantas, de la tierra, la vida en su totalidad", destacó Alejandro Petek, presidente de Aapresid.
La advertencia a la humanidad del premio "Nobel" de la alimentación
Lo que se escuchó durante el Congreso estuvo en línea en poner en el centro lo que ocurre en el suelo y cómo hacer sistemas sustentables, aún en condiciones difíciles, zonas alejadas o incluso bajo arrendamiento. Rattan Lal, el experto en suelo nacido en la India y ciudadano norteamericano, último ganador del World Food Prize, considerado el premio "Nobel" de la alimentación, fue enfático con la cuestión del suelo. Pidió ver que el suelo, las plantas, animales, personas y ecosistemas "son uno e indivisibles" y alertó que si el suelo se degrada la salud de todo se degrada con él.
Que el suelo funcione bien para que pueda brindar más servicios fue uno de los puntos que se subrayó en el congreso. Gervasio Piñeiro, de la Fauba y el Conicet, alertó que se está "optimizando el corto plazo" y "no el mediano plazo".
"Los sistemas funcionan en el mediano plazo", expresó. El experto señaló que se debe "evitar el divorcio entre los ecosistemas y los sistemas agropecuarios" y en este contexto se centró en la experiencia de una Red de Cultivos de Servicios que se está llevando adelante con Aapresid.
Sostenibilidad
Diego Ferraro, profesor de la Fauba e investigador de Ifeva Conicet, se refirió a una iniciativa de redes a nivel colectivo que involucra a la Fauba, Aapresid, Aacrea y el INTA. Se creó con foco en la adopción de indicadores para medir y trabajar en sistemas sostenibles. Habló de la necesidad de plantear metas de sostenibilidad.
"La idea de sostenibilidad es dinámica y deberíamos pasar de medir a evaluarla", precisó el especialista. Así como se trata de trabajar sobre brechas de rindes, con esta iniciativa se busca abordar la sostenibilidad lograda y la potencial, con indicadores, observaciones y decisiones. "Estamos con la idea de tener parámetros sobre los sistemas que estamos aplicando, si los sistemas están aportando en esa dirección", dijo Petek.
La cuestión de la sostenibilidad no solo es clave por el suelo, sino también por otro punto: el consumidor de los productos que se producen usando ese recurso.
"Fomentar un sistema de agronegocios sustentable ambiental, social y económicamente debe ser una preocupación constante, cuidando entre varios puntos, el uso del suelo y agua, eficientizar el uso de agroquímicos, implementar Buenas Prácticas Agrícolas, etcétera, y fundamentalmente, compartir espacios de comunicación con la sociedad civil", señaló Sebastián Senesi, profesor y director del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Fauba.
"Para la construcción de un activo colectivo que contemple producción, ambiente y sociedad es necesario una visión compartida, una misión colectiva y una agenda común, ya que solo así se puede compartir ideas comunes, sostener un discurso, que deriven en acciones mancomunadas concretas, que generen un beneficio colectivo a veces con costos individuales que todos debemos aceptar", apuntó.
![Alejandro Petek, presidente de Aapresid](https://i0.wp.com/bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/17/3360417w380.jpg?w=708&ssl=1)
Senesi remarcó que las políticas públicas deben estar enfocadas a "incentivos positivos" y que incluso se debe dar mayor participación a los jóvenes en este proceso.
Martín Díaz Zorita, experto en nutrición y otro de los disertantes en el Congreso de Aapresid, explicó qué es el "siempre vivo" para el suelo hoy.
"En la Argentina, por mucho tiempo y esperemos no decaer, nos preocupamos por buscar mejorar la producción de los cultivos con incorporaciones de tecnologías tanto de insumos (productos) como de procesos (como hacerlo) y ahora con mayor precisión con acceso a datos casi en tiempo real y en detalle. Eso hace que el suelo esté vivo porque al mejorar la producción mejoramos la incorporación de biomasa (raíces, rastrojos) y eso es el combustible de la actividad biológica en los suelos que le da sentido y orientación a procesos de circulación de nutrientes y muchos otros procesos que ayudan al crecimiento de las plantas", señaló.
En este contexto, para Díaz Zorita "el siembre vivo de hoy está en los avances al incluir doble cultivos y cultivos de servicio (o cobertura), en ajustar la nutrición de los cultivos implementando diagnósticos y recomendaciones de fertilización acordes a la mayor producción a la que accedemos hoy por mejoras genéticas y de manejo y también por la exploración y uso de señales ambientales que estimulan el crecimiento y mejoran la eficiencia de recursos para el funcionamiento de las plantas".
El experto dijo que se ve en los estimulantes del crecimiento, microorganismos de promoción del crecimiento y compuestos fisiológicos y derivados orgánicos, una herramienta adicional de señalización de procesos metabólicos naturales que acompañan a mejorar la transformación de la energía en biomasa.
"Esta biomasa que es la que ayuda al suelo estar vivo, a estar activo", remarcó.
Según explicó, de lo que se trata es de "no estar quietos" y de buscar integralmente, mas allá de un cultivo en particular, elementos para que la energía de la radiación repercuta favorablemente en transformaciones a través de las plantas, tal que en forma continua, según remarcó, el suelo esté activo y así contribuir a sostener su capacidad productiva.
![La producción, frente a nuevos desafíos](https://i0.wp.com/bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/32/3369332w380.jpg?w=708&ssl=1)
Mejoras en el suelo
Otro de los puntos fuertes del Congreso virtual de Aapresid fue mostrar con casos concretos experiencias de mejoras en el suelo con modelos sustentables ya sea en zonas alejadas o en campos alquilados.
En uno de los paneles, Jorge Mazzieri detalló la experiencia de la Chacra VINPA -en el norte de la Patagonia- adonde se llegó para producir por la buena oferta ambiental desde el agua disponible para riego hasta la excelente radiación. Allí, los productores generaron un suelo productivo a través de la intensificación de la rotación y con riego total.
En siete años, según se señaló en Aapresid, lograron mejorar la materia orgánica, la infiltración y alcanzar trigos de 8 a 10 toneladas, sojas de 4 a 4,5 toneladas y maíces de 13 a 15 toneladas por hectárea. Por su parte, entre otros disertantes, Bernardo Romano, de la Regional Bragado-Chivilcoy, presentó tips para mejorar el ambiente y ser rentables en campos arrendados trabajados bajo sistema de siembra directa con cultivos de trigo, soja y maíz, intensificados desde hace doce años con doble cultivo de cosecha y cultivos de servicio.
A más complejidad del sistema se lograron más rindes, mejores parámetros en la calidad del suelo y, también, una mayor rentabilidad para todo el sistema productivo.
Por: Fernando Bertello ADEMÁS
Aapresid. Destacan que la recarbonización del suelo es clave para que no se degrade
Confianza. El mensaje de un integrante de la "Generación Dorada" al campo
Ingeniero agrónomo. El deseo que reveló el exjugador Matías Almeyda
David Montgomery: "Estamos cerca de una revolución basada en la salud del suelo"
Fuente de la noticia (La Nacion)