Agro

Sequía: las dietas que ayudan a defender la producción ganadera

Se pueden elaborar diversas dietas para la producción Crédito: Archivo

Cuando se producen eventos climáticos de magnitud como fuertes sequías, alteran el normal funcionamiento de una empresa agropecuaria. Muchas veces se busca llevar a los animales a sitios "más seguros" que no estén afectados por esos eventos climáticos, pero no siempre esta alternativa está al alcance de todos los productores. La mayoría de los casos deben hacer frente a estos episodios con los animales en el campo.

Aquí hacemos una breve descripción de diferentes tipos de alimentos que el productor puede utilizar para a reducir el impacto de estas inclemencias.

Suplementos energéticos

  • Granos de cereal

La composición nutricional (media) de los diferentes granos varía entre los siguientes rangos: materia seca (MS) 88-90%, proteína bruta (PB) 8-10%, digestibilidad 78-90% y almidón entre 55 al 75%.

Si bien el contenido energético de los distintos granos es variable, siendo de mayor a menor el maíz, el sorgo, la cebada, el trigo y la avena, en situaciones de crisis (sequía o inundación) se puede usar cualquiera de ellos.

Para suministrar estos granos, con excepción del sorgo que es necesario molerlo, al resto se los puede entregar "enteros". En todos los casos se aconseja realizar un adecuado acostumbramiento, que depende del grano, del consumo (kg/cabeza/día), de la categoría y si los animales estaban o no comiendo algún tipo de concentrado rico en almidón.

En aquellos casos que se deba suministrar grano "a voluntad" en silos comederos o comederos tradicionales, es necesario hacer tres cosas:

  • Que los granos sean suministrados siempre "enteros".
  • Que haya un buen acostumbramiento, no menor de 7 a 10 días.
  • Siempre se debe suministrar "fibra" de cualquier origen, rollos, rastrojos o pastos naturales, junto con el grano.

Además, se debe monitorear el estado de las heces (bostas) cuando aparece alguna "chirla o diarrea". Se deben sacar del corral o piquete aquellos animales que tengan la "cola sucia" y se los debe llevar a otro potrero con pastos naturales, rastrojos o pasturas "sin granos" hasta que las bostas sean más firmes (normales).

  • Afrechillo de trigo

En general, los afrechos y afrechillos de trigo tienen un contenido proteico que varía entre los 14 y 17%, niveles medios de energía (2.2 a 2.6 megacalorías de Energía Metabolizable/kg de MS), con una digestibilidad entre 70-75%, almidón entre 18-24% y un contenido en fibra (FDN) que puede alcanzar los 25 al 35%.

  • Afrechillo de maíz

El afrechillo de maíz, también tiene un alto valor energético (2.6 a 2.8 Mcal EM/kg MS) por su nivel de almidón y proteína bruta entre 10-12%.

  • Afrechillo de arroz

El salvado o afrechillo de arroz contiene el pericarpio que rodea a la semilla, parte de harina y el germen. Los niveles de energía son medios a altos (2.5 a 2.8 Mcal EM/kg MS), con un alto contenido en grasas (7.7 a 22.4%) y en almidón (34.2 a 46.1%). Mientras que el contenido en proteína varía entre el 11 al 15%.

Debido a su alto nivel en grasas tiene la desventaja de enranciarse fácilmente. Para reducir ese problema se pueden usar sustancias antioxidantes o el tratamiento con calor, inmediatamente después del molinado es uno de los más efectivos.

Suplementos proteicos

  • Pellet (harina) y expeller (torta) de girasol

Se destaca su alto contenido en proteína bruta (30 al 34%) y su digestibilidad varía entre 70-75% (2.5 a 2.7 Mcal EM/kg MS).

  • Pellet (harina) y expeller (torta) de soja

Los niveles de proteína del pellet de soja varían entre 40-45% y del expeller entre 35-38%.

  • Poroto de soja "cruda" y sojilla

Se puede suministrar hasta al 0,3% del peso vivo de poroto de soja cruda o sojilla sin ningún riesgo de intoxicación. Ejemplo, un novillo de 300 kg se puede suministrar hasta 900 g de soja cruda por animal/día.

Se caracteriza por tener un alto nivel proteico (30 a 34%) y energético (2.5 a 2.7 Mcal EM/kg MS). Además, de grasa (18 al 20%) y un adecuado nivel de minerales.

Al igual que el pellet o torta de girasol, al poroto de soja cruda o sojilla se lo puede emplear con todas las categorías de animales, siempre y cuando se lo acompañe con granos de cereal para mejorar el nivel energético de la dieta y se respete la cantidad descrita arriba.

  • Raicilla o pellet de cebada (brote de malta)

Es un subproducto de las malterias considerado como uno de los mejores "alimentos balanceados naturales" que existen en el mundo para cualquier categoría de animales (carne o leche).

Se caracteriza por tener un nivel proteico entre 20 al 26% y un adecuado nivel de energía (digestibilidad ±75% y almidón ±25-30%).

  • Otros suplementos proteicos

En cada región de la Argentina se caracteriza por la presencia de una gama muy variada de suplementos proteicos (subproductos de agroindustria), como la harina de maní (50-52%), copos de sorgo (24-28%), semilla de algodón (22-25%), harina de algodón (38-42%), corn gluten feed y corn gluten meal, con contenidos de proteína entre 21-25 y 41- 60% respectivamente, entre otros.

En cualquiera de los casos la combinación (subproductos proteicos y grano), en la proporción adecuada, es una ración equilibrada energía-proteína que permite altas producciones de carne o leche, siempre que esté acompañada de sales minerales y una fuente fibrosa apropiada (rastrojos, rollos o fardos, incluso, pastos naturales).

El autor es doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal de INTA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS). afmayer56@yahoo.com.ar

Por: Aníbal Fernández Mayer ADEMÁS 3102778h113

Etchevehere destacó el papel de los cabañeros para sostener la actividad

Fuente de la noticia (La Nacion)

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba