Caída de la demanda enfría a este sector tecnológico y la mayoría de las empresas frena sus inversiones

Las empresas lidian con un doble desafío: la debilidad del consumo y el encarecimiento de la operación, agravado por la competencia desleal.
El sector de la seguridad electrónica en la Argentina atravesó un primer semestre de 2025 marcado por una retracción signficativa en el mercado interno. Según el último informe de la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica (CASEL), el 60% de las empresas del rubro identificó la caída de la demanda como el principal factor que impactó negativamente en su actividad.
Este escenario de desaceleración económica generó cautela en las decisiones empresariales para la segunda mitad del año. El relevamiento indica que la mitad (50%) de las compañías consultadas no tiene previsto realizar inversiones adicionales en lo que resta de 2025, a pesar de que un tercio (33%) aún mantiene expectativas de aumentar su facturación.
Obstáculos claves: Costos y competencia desleal
Si bien la contracción de la demanda lidera las preocupaciones, el informe de CASEL detalló una tríada de obstáculos que condicionan la rentabilidad del sector, reflejando las tensiones de la coyuntura económica argentina:
- Caída de la demanda: Señalada por el 27,4% de las compañías (como principal mención).
- Estructura de costos elevada: Mencionada por el 21% de las empresas.
- Competencia informal: Obstáculo para el 19,4% de las firmas.
Estos factores, junto con la inflación y el limitado acceso al financiamiento, confirman que las empresas lidian con un doble desafío: la debilidad del consumo y el encarecimiento de la operación, agravado por la competencia desleal.
Fortalezas internas: Digitalización y eficiencia
Pese al contexto adverso, el sector de seguridad electrónica muestra un alto grado de profesionalización interna que actúa como contrapeso a la crisis. Los datos del informe subrayan un compromiso con la modernización y la calidad operativa:
- Digitalización: Un contundente 90% de las compañías ya utiliza herramientas digitales de gestión, como sistemas ERP o CRM, en sus operaciones cotidianas.
- Eficiencia: Gracias a estas mejoras, casi el 77% de las firmas se considera eficiente o muy eficiente en sus procesos internos.
- Capacitación: El 80% de las empresas encuestadas destacó la capacitación y la formación técnica como un tema prioritario a impulsar por la cámara.
En paralelo, las empresas están intensificando su foco en la experiencia del cliente, desarrollando áreas de atención y servicio posventa con el objetivo de fidelizar a largo plazo y generar vínculos de confianza, estrategia clave para la sostenibilidad del negocio en un mercado competitivo y en retracción.





