Tecnología

Google recomendó evitar el Wi-Fi público: «Consecuencias devastadoras y angustia emocional»

Google encendió las alarmas y recomendó a los usuarios de Android evitar las redes de acceso libre, al señalar que son un «caballo de Troya»

En un reciente informe dirigido a sus usuarios, Google advirtió enfáticamente sobre los peligros inherentes a la conexión a redes de Wi-Fi públicas disponibles en aeropuertos, hoteles y restaurantes. La compañía tecnológica señaló que estas redes son un vehículo habitual para ciberdelincuentes que buscan interceptar información personal y credenciales bancarias.

Según Google, la falta de precaución al usar el Wi-Fi público puede derivar en «pérdidas financieras devastadoras y angustia emocional a las víctimas desprevenidas».

Los riesgos de las conexiones abiertas

Expertos en seguridad informática explicaron que el principal problema radica en que «muchas redes Wi-Fi públicas no están encriptadas y transmiten datos en texto plano«, lo que las convierte en blancos fáciles para los atacantes con las herramientas adecuadas.

Un especialista en seguridad de la empresa Norton, citado en el informe, agregó que los hackers conectados a la misma red pueden interceptar la actividad en línea de los usuarios, accediendo a datos bancarios, contraseñas de inicio de sesión y mensajes privados.

Cuidado con los «puntos de acceso maliciosos»

Adicionalmente, Google alertó sobre una táctica de fraude conocida como «puntos de acceso maliciosos» o «redes gemelas malvadas». En esta modalidad, los atacantes crean redes con nombres casi idénticos a los legítimos (por ejemplo, en un hotel o bar) para engañar a los usuarios y lograr que se conecten a su red fraudulenta, quedando así completamente expuestos. Esta técnica es similar a la utilizada en los ataques homógrafos a través de URL o correos electrónicos.

Consejos esenciales para la protección

Ante este panorama, Google y otros especialistas en ciberseguridad divulgaron una serie de recomendaciones esenciales para mitigar los riesgos:

  1. Revisión constante: Verificar periódicamente las cuentas bancarias en busca de movimientos sospechosos.
  2. Desactivar la conexión automática: Evitar que el dispositivo se conecte automáticamente a cualquier red pública.
  3. Verificar el cifrado: En caso de ser imperioso conectarse, asegurarse de que la red esté cifrada, lo cual suele indicarse con el ícono de un candado junto al nombre de la conexión.
  4. Verificar la fuente: Confirmar que la red sea la oficial y no una «red gemela» malintencionada.
  5. Usar una VPN: Si la conexión es inevitable, hacerlo a través de una Red Privada Virtual (VPN) de un desarrollador confiable para ocultar la información del tráfico en línea y proteger los datos de posibles intrusiones.

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba