Tecnología

Estudiantes de la Universidad Favaloro crearon app que le hace la vida más fácil a médicos y pacientes

Con el aumento de la expectativa de vida, crecen las enfermedades crónicas, las consultas médicas, y con ellas los registros de documentación que deben realizar los profesionales de la salud.

«En Argentina, un médico destina en promedio unas 8 horas semanales a llenar formularios y registros, lo que genera una carga burocrática que termina afectando la calidad de la atención», señala Pilar Mendiburu, una de las fundadoras de Calíape, una app que utiliza Inteligencia Artificial para automatizar las tareas de registro de las consultas.

Se trata de una aplicación que genera una transcripción automática de la consulta médica, estandariza e incorpora la información a la historia clínica, permitiendo a los profesionales enfocarse un 100% en el diálogo y la atención al paciente.

El proyecto fue desarrollado por Mendiburu junto a Florencia Cavalieri (ambas estudiantes de la Universidad Favaloro) y el doctor Flavio Colavecchia y resultó finalista este año del concurso de startups tecnológicas del Instituto Balseiro IB50K.

«La Inteligencia Artificial es el núcleo central de la aplicación, que se ocupa desde la transcripción hasta la generación y estandarización de información médica. Además, permite que el paciente reciba las indicaciones médicas en su teléfono móvil», comenta Mendiburu a iProfesional. «Esta es una herramienta diseñada en Español para el sistema de salud argentino y pensada para que el médico pueda tenerla en su celular», explica.

Actualmente, el proyecto está en etapa de validación. «Se hicieron pruebas a través de 550 consultas y los resultados fueron buenos», destaca la emprendedora. y señala que el plan es ir adaptando la aplicación para poder exportarla a otros países de la región.

Florencia Cavalieri Pilar Mendiburu y Flavio Colavecchi, integrantes del proyecto Calíape.

«La idea es que pueda descargarse de las tiendas (App Store y Google Play). En cada país habrá que articularla con los desafíos y requerimientos de cada sistema de salud. Ya demostramos la viabilidad técnica, y el siguiente paso para «poder escalar el proyecto, requiere una inversión semilla de escala media, destinada principalmente a infraestructura en la nube, certificaciones y para desarrollar la estrategia de ventas», detalla.

Un impulso a las empresas de base tecnológica

El concurso IB50K es organizado por el Instituto Balseiro, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Y reparte u$s50.000, entre financiación en efectivo, infraestructura y horas de mentoría y capacitación, a los emprendimientos de base científico-tecnológica seleccionados (de allí el acrónimo de su nombre: IB50K).

Este año, en su edición número 15, el primer premio, de u$s30.000, fue otorgado a Calíape, en una ceremonia realizada a fines de septiembre en la sede del Balseiro en la ciudad de Bariloche. El segundo premio, de u$s15.000, fue otorgado al proyecto Bio H41, de la Universidad de Buenos Aires (UBA) por el desarrollo de un activo cosmético a partir de levaduras patagónicas, que constituye una alternativa sustentable a productos similares sintéticos.

Y el tercer premio, de u$s5.000, correspondió a Odycell Nanotherapies, presentado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), que combina nanotecnología e inmunoterapia, para el tratamiento de tumores oncológicos.

A la hora de ser evaluados, se buscó que las iniciativas tengan un impacto económico, social y ambiental. Los integrantes del jurado del concurso -referentes del sector académico y de empresas científico-tecnológicas argentinas- destacaron que además «se tomó en cuenta la viabilidad de llevar al mercado los proyectos».

A lo largo de las 15 ediciones que lleva realizándose el IB50K participaron más de 1.000 emprendedores, en total se presentaron 305 proyectos y surgieron múltiples empresas de base tecnológica. La organización del certamen es realizada por la Secretaría de Vinculación e Innovación del Instituto Balseiro.

image placeholder

El concurso IB50K reparte u$s50.000 a los emprendimientos de base científico-tecnológica seleccionados 

La institución está actualmente liderada por la ingeniera nuclear Graciela Bertolino, su primera directora mujer en sus 75 años de historia, quien destacó la necesidad de apoyar la investigación científico tecnológica y la creación de empresas de base científica en el país.

Esta edición del concurso fue posible gracias al apoyo de empresas y organizaciones patrocinantes como Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA), SF500, Fundación YPF, INVAP, CONUAR, Javier Kreiner, Alma Global, Siemens Energy, INTA, Fundación ArgenInta, RATHER LABS, Probattery Solar, ADIMRA, Videoswitch, Dorking, Dioxitek, Fundación Balseiro y Asociación de Ex Alumnos del Instituto Balseiro.

Ciencia, Innovación y Producción

Además de los tres proyectos ganadores hubo otros cinco finalistas:

  •  CIRCA Therapeutics es una startup biotecnológica que desarrolla fármacos innovadores para distintos tipos de cáncer raros sin opciones terapéuticas, como el colangiocarcinoma. Conformada por estudiantes y graduados de la UBA.
  • H2Hydra es una startup que desarrolla un plataforma de software especializado en el diseño y evaluación tecno-económica de proyectos de hidrógeno verde. Se trata de una plataforma SaaS, potenciada por inteligencia artificial y análisis geoespacial. Permite simular, dimensionar y optimizar toda la cadena de valor: generación renovable, electrólisis, almacenamiento, procesamiento, transporte y distribución. Fue presentada por estudiantes y graduados de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • InTest.Ar es un test domiciliario, no invasivo y multibiomarcador que permite detectar de forma temprana lesiones precursoras de cáncer colorrectal en materia fecal, integrando datos moleculares y clínicos mediante inteligencia artificial. El equipo estuvo conformado por estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Unicen (Universidad del Centro) y la UAI de Rosario.
  • SKOPIA Biosystems digitaliza la biomanufactura con el primer microscopio de fluorescencia in-situ que integra IA y gemelos digitales. El proyecto está enfocado en food-tech, biofarma y productores de bioplásticos que lideran la transición hacia una producción sostenible. Fue presentado por la Universidad Nacional de Cuyo.
  • SCARGOTH transforma la construcción con hábitats modulares inteligentes, energéticamente eficientes (A+ o A++) y desmontables. Estas estructuras integran tecnología tipo Meccano para fácil expansión gradual, bombas de calor geotérmicas que recuperan calor de aguas grises, y paneles multicapa con materiales sostenibles. Presentado por la Universidad Nacional de Rosario.
image placeholder

El concurso IB50K es organizado por el Instituto Balseiro y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)

Todos los proyectos finalistas accedieron a sesiones de mentoreo y capacitaciones para mejorar sus planes de negocios, además de la posibilidad de presentarlos ante mentores e inversores.

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba