Tras levantar u$s12 millones, startup argentina de IA busca personal y paga en dólares

The Mobile-First Company, una startup con un cofundador argentino y oficinas en Buenos Aires, acaba de levantar 12 millones de dólares de fondos como Base10 Partners y Lightspeed Venture Partners. La noticia es clave para el ecosistema local: usarán el capital para expandir su hub tecnológico en el país, confirmando una búsqueda activa de más de 30 ingenieros, desarrolladores y profesionales de producto para competir globalmente en el mercado de la Inteligencia Artificial.
La noticia no es menor luego de que varias grandes empresas de tecnología en la Argentina anunciaran despidos en las últimas semanas. Esta startup tendrá la oportunidad y los «fondos frescos» para hacerse de talentos IT con experiencia para hacer crecer su portafolio de productos.
La compañía de raíces franco-argentinas, cofundada por el francés Jérémy Goillot (CEO) y el argentino Franco Pinto (CTO), anunció el cierre de una ronda de inversión de 12 millones de dólares. La inyección de capital tiene un destino claro: acelerar el desarrollo de nuevos productos y ampliar su equipo tecnológico, con un foco principal en sus operaciones de Buenos Aires. En los próximos meses, la empresa planea contratar a más de 30 personas, consolidando a la Argentina como la base de su equipo tech.
«El 100% de las posiciones están abiertas para personas que vivan en Argentina. Nuestro equipo tech principal está en Buenos Aires y desde ahí impulsamos buena parte del desarrollo global. Para nosotros, Argentina no es una oficina más: es un polo de talento, innovación y energía creativa que empuja todo lo que hacemos», dijo a este medio Sabrina Cerviño, Founding People Manager en The Mobile-First Company.
IA para Pymes, desde el celular
La startup desarrolla una suite de aplicaciones móviles diseñadas específicamente para equipos pequeños. Su producto estrella y puerta de entrada es Allo, un sistema telefónico potenciado con Inteligencia Artificial que ya es utilizado por 5.000 empresas en todo el mundo, con fuerte tracción en Estados Unidos.
El éxito de Allo es tangible: desde enero de 2025, sus ingresos y el uso del producto crecieron un 50% mes a mes.
Los casos de uso demuestran su practicidad:
- Equipos comerciales integran automáticamente los resultados de sus llamadas al CRM sin tareas manuales.
- Talleres mecánicos gestionan llamadas perdidas con un agente de IA que responde y agenda turnos.
- Restaurantes con estrellas Michelin confirman reservas y envían detalles por SMS para agilizar el servicio.
El capital fresco de 12 millones de dólares no es solo para potenciar Allo, sino para crear un ecosistema. La compañía ya trabaja en dos nuevas aplicaciones para ampliar los flujos de trabajo diarios más allá de las llamadas:
- Due: Una app de facturación inteligente que permite crear, enviar y conciliar facturas directamente desde el teléfono.
- Claim: Una herramienta de gestión de gastos con IA que captura recibos, clasifica gastos y genera reportes en segundos.
«Los equipos pequeños saben que la IA puede ayudar, pero la mayoría de las herramientas parecen hechas para grandes corporaciones o ingenieros», explica Jérémy Goillot, CEO. «Si Allo es nuestra A, planeamos trabajar a través del alfabeto de los problemas que frenan a los equipos», añadió.
Argentina como hub de talento
Para el público empresario y tecnológico local, la noticia más relevante es la apuesta por el talento argentino. Franco Pinto, el CTO y cofundador argentino, lo subrayó: «La tecnología que estamos creando desde Argentina ya está en manos de miles de usuarios en todo el mundo».
Pinto destacó que esto «habla del nivel de talento que hay en la región y de que competimos de igual a igual con empresas globales en IA».
Esta visión es compartida por los inversores. Rexhi Dollaku, General Partner de Base10 Partners, definió a la compañía como «el sistema operativo nativo de IA para las pequeñas empresas», destacando que encuentra a los dueños «en sus teléfonos, no detrás de un escritorio». Por su parte, Antoine Moyroud de Lightspeed Venture Partners, señaló que la IA no es el argumento de venta, «sino la magia detrás de escena que les permite hacer más, casi sin darse cuenta».
En ese marco, la empresa ya salió a la búsqueda para sumar desarrolladores, ingenieros y profesionales de producto en Buenos Aires y potenciar la próxima generación de sus herramientas móviles.
Qué perfiles busca The Mobile-First Company
«Estamos sumando gente que quiera construir tecnología con una mirada mobile-first, simple y con impacto real», contó Cerviño a iProfesional.
Los roles que está buscando cubrir esta startup son:
- AI Engineer
- Senior Backend
- Senior React Native
- Senior Frontend
Más allá de los títulos, la co-fundadora asegura que no se mirarán los años de experiencia: «Nos importa la mentalidad de builder, esa combinación de curiosidad, practicidad y ganas de aprender, de ver cómo el trabajo que hacés mejora la experiencia de miles de usuarios en todo el mundo.»
«Buscamos personas con una base técnica sólida y una curiosidad real por entender el producto de punta a punta. Gente que no solo ejecute, sino que entienda el ‘por qué’ detrás de cada decisión, que hable con los clientes y le encuentre sentido a lo que construye», prosiguió Cerviño. «Valoramos perfiles que sepan moverse rápido sin perder calidad. Queremos gente que entienda qué es un MVP, en qué etapa estamos y cómo aportar desde el día uno.»
«Nos gusta trabajar con builders: personas ambiciosas, colaborativas y con ganas de crear. Por eso, más allá de los skills, buscamos una forma de pensar», sentenció.
Cómo entrar a trabajar a The Mobile-First Company
Para aplicar a las búsquedas, es posible enviar el currículum desde el área correspondiente en la web de The Mobile-First Company.
Las posiciones son full-time, trabajando en formato hibrido desde los hubs de París, Miami y Buenos Aires (CABA).
«Además de un salario competitivo -en dólares o su equivalente local-, damos participación accionaria para que todos sean parte del crecimiento del proyecto», especificó Cerviño.
La líder de personas también compartió que cada trimestre el equipo hace un retiro de diez días en el exterior, como «forma de conectar, planificar y recargar energía. Todo esto dentro de un equipo chico, ambicioso y con un ritmo acelerado, que está construyendo algo real y desafiante.»
Por último, Cerviño se mostró esperanzada con esta nueva etapa de la compañía: «Creemos que el futuro de la productividad no va a pasar detrás de un escritorio, sino en la palma de la mano. Por eso construimos desde el teléfono, con el teléfono y para el teléfono. Y queremos hacerlo con el mejor talento argentino, que está demostrando que puede competir y liderar a nivel global.»





