Esta fintech lanza una stablecoin del peso argentino para transacciones globales

Ripio, fintech argentina con 12 años de trayectoria y 25 millones de usuarios, lanzó stablecoins de monedas locales, comenzando con el peso argentino (wARS). Esta criptomoneda, con paridad 1 a 1 con el peso, ya está disponible en las redes Ethereum, World Chain y Base. La iniciativa busca fomentar la inclusión financiera e integrar las monedas fiduciarias de América latina en el ecosistema digital.
Este lanzamiento responde al crecimiento global del mercado de stablecoins, que en 2024 superó los 27 billones de dólares en volumen anual, superando a Visa y Mastercard. La Argentina y Brasil lideran el uso de criptomonedas estables en América latina, con un 61,8% y 59,8% de participación, respectivamente, muy por encima del promedio global del 44,7%.
Sebastián Serrano, cofundador y director general ejecutivo de Ripio, afirmó que «el lanzamiento de estas stablecoins locales, comenzando con wARS, marca un hito no solo para Ripio, sino también para el conjunto del ecosistema financiero digital latinoamericano». Agregó que están «creando un nuevo estándar para pagos, remesas y servicios en blockchain, con monedas que forman parte de la vida cotidiana de millones de personas», ofreciendo una alternativa estable a las stablecoins dolarizadas.
Los principales usos de wARS se centrarán en pagos digitales, incluyendo códigos QR en el mundo físico, transacciones transfronterizas entre empresas, particulares o instituciones financieras, y la generación de rendimientos dentro del ecosistema cripto.
Versión tokenizada de un bono soberano argentino
En línea con la tendencia de los Real World Assets (RWA), Ripio también presentó «wAL30rd«, una versión tokenizada del bono soberano Bonar 2030 (AL30). Estos tokens son equivalentes 1:1 a un AL30 y ofrecen las ventajas de operar en blockchain, como disponibilidad 24/7, menores costos y tiempos de transacción, manteniendo las características del bono original.
El prefijo «w-» en wARS y wAL30rd proviene de «wrapped» (envuelto en inglés), una designación adoptada por Ripio del universo Ethereum para categorizar su ecosistema de activos tokenizados.
Martín Mazza, gerente general de Tools For Humanity (colaborador de World) para América latina, destacó que la alianza con Ripio facilita el acceso de millones de argentinos y latinoamericanos a una infraestructura financiera segura y escalable, un paso fundamental para construir una red global inclusiva con acceso a la economía digital.
La aplicación de Ripio permite operar con más de 40 criptomonedas y acceder a productos como tarjetas con cashback y protocolos DeFi. A través de Ripio Business, ofrece infraestructura y soluciones cripto a empresas en América latina, incluyendo a Mercado Pago, IOL Inversiones, Ripple, Coinbase y OCA Blue (Grupo Itaú Unibanco Holding). Sus servicios abarcan «crypto as a service», tokenización y on/off ramps.
Desde 2023, Ripio impulsa LaChain, una blockchain diseñada para América Latina e integrada al ecosistema Ethereum. Con presencia en Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, México, Chile, Estados Unidos y España, Ripio ha sido reconocida por el Foro Económico Mundial (WEF) como pionera y cuenta con el respaldo de inversores como Tim Draper, Digital Currency Group y Medici Ventures.




