Espectáculos

Coqui Ortiz, cantor de la buena memoria

Dice que «Album de memorias», su nuevo disco, es una forma de «tejer puentes entre generaciones», ampliar la paleta de un cantautor que va mucho más allá de lo chaqueño.

Canciones de pago chico. Canciones de Resistencia. Más que recuerdos, fibras de tiempo que devuelven el reflejo de nombres que son la materia con la que Coqui Ortiz fue construyendo una propia manera de decir y de cantar. Su acento, su estilo personal. El jueves 16 a las 21, en Hasta Trilce (Maza 177), el cantautor chaqueño, figura determinante de esa generación que en los albores del nuevo siglo supo prolongar la gran tradición de la canción de autor, presentará Álbum de memorias, un disco con temas de la ciudad que lo vio nacer en 1972 y que de distintas maneras lo formaron. Teresa Parodi y Juan Quintero serán los invitados de la noche.

“Recién cuando grabé mi primer disco –Coqui Ortiz en grupo (Shagrada Medra, 2002)–, y salí a tocar fuera de Resistencia, me empecé a preguntar cuáles habían sido mis influencias”, comenta Coqui Ortiz al comenzar la charla con Página/12. “Llevaba la marca del cancionero latinoamericano, pero también la de mis maestros o hermanos mayores del canto de mi ciudad. Siempre incluía en mi repertorio alguna canción de mis referentes locales, como para mostrar el lugar de donde salí. Ahora decidí grabar algunas de esas canciones, que es una bella manera de contar mi historia, antes de seguir con mi obra de artista fronterizo, nordestino, habitante de un país litoraleño que no es solo chamamecero aunque tenga allí una raíz profunda”, agrega Ortiz.

En la misma dirección, desde hace tiempo el artista chaqueño lleva adelante un trabajo más amplio de rescate de figuras de la música de su tierra, con el proyecto de un libro y un “Banco de canciones”. “Se trata también de salir de esa incómoda situación de tener que ser un ‘renovador’, concepto que tiene una connotación un tanto negativa porque pareciera que uno viene a pelear con las tradiciones”, reflexiona Ortiz. “Yo nunca discutí con los míos; al contrario, mis maestros y referentes siempre me abrazaron. Eran ellos quienes ya tenían esa impronta de la canción con rasgos litoraleños y con una gran vocación poética. Yo claramente las recogí con mis palabras y acordes, pero nunca me fui tan lejos de aquel territorio marcado por estos músicos y poetas que sembraron en mí aquellos paisajes y sus formas estéticas”, continua el cantautor.

-¿Cómo fueron apareciendo las canciones para Álbum de memorias?

–Estaban ahí, las cantamos de toda la vida. Para grabarlas convoqué a esos amigos de mi ciudad que también las conocen. La consigna fue no alejarnos mucho de las versiones originales, no intervenir con arreglos que las pongan en otro contexto. Salvo “Coplas para José”, del Turco Vera Azar y Zitto Segovia, que por tener su registro discográfico previo está más presente en la memoria de nuestra gente, las demás, si bien tienen la frescura de las nuevas voces y arreglos, guardan con bastante fidelidad el sonido original.

Un mapa de lo humano

«Madrigal para un recuerdo», con letra de Catalino Insaurralde y música de Cayetano Gaúna, el mítico guitarrista que también colaboró con Lino Mancuello en «A orillas del Arazá»; «Hachero ité», con letra de Cacho Gómez y música de Roberto Rodríguez; “Guitarra Cangüí”, letra de Raúl Junco y música de Mateo Villalba, y “Cardocito Goleador”, de Bosquín Ortega, son algunos de los temas que dan forma a Álbum de memorias, una genealogía cancionera de Resistencia que se amplía con numerosos invitados entre los intérpretes. 

“Recurrí a aquellos músicos con quienes me une un vínculo de amistad profundo, además de la calidad de artistas. Quise de algún modo también tejer un puente entre generaciones. Algunos tuvieron algún vínculo con los homenajeados y otros, más jóvenes, los conocieron a través nuestro”, cuenta Ortiz. “Julio Ramírez, mi compadre, en acordeón, y Luis Piedrabuena, en bajo, tuvieron contacto con varios de los homenajeados siendo niños, porque sus padres los llevaban a las ‘juntadas’. El caso de Julio incluso tuvo una relación muy familiar con Lino Mancuello que lo apadrinó en sus primeros pasos musiqueros”, sigue el cantautor.

“En el disco también están Sabrina Taborda y Leo Rodríguez, cantantes que se criaron también escuchando estas cosas; Juan Mora en piano y Patricio Hermosilla en guitarra, cómplices de música que conocieron todo esto a través mío; los hermanos Hugo y Marcelo Dellamea, dos fenómenos que aunque ya no viven en Resistencia hace tiempo no cortan el cordón y alimentan el vínculo con nuestra historia musiquera. Y Paloma, que es mi hija y anda cantando; su repertorio es amplio, su estética definida, pero conoce todo esto desde la cuna”, cuenta Ortiz que destaca además la participación de Facundo Rodríguez. “Es una enorme guitarra argentina, que se quedó hace un tiempo a vivir por aquí y ya es uno de la manada”, asegura.

La lista de invitados del disco se prolonga con Néstor Ferreira, a quien Ortiz no duda en definir “un cantor de raza”. “Además, con Lucas Segovia, hijo de Zitto, hicimos una canción que habla de esta herencia y dedicamos a Cayé Gaúna, a quien ambos consideramos nuestro maestro en la guitarra. Para esto le pedí a mis amigos del cuarteto vocal Chaco Gualamba que la canten, porque quería rescatar ese sonido que acompañó también mis años de aprendizaje en mi ciudad. No puedo dejar de mencionar también a Sebita Flores en acordeón –hijo del inolvidable Nini Flores–, un ángel que bajó en mi patio. Acaba de cumplir 19 años y todos lo queremos y admiramos”, señala el cantor resistenciano, que para cerrar el círculo del disco piensa editar un par de podcasts a modo de “programa de radio”, con historias, testimonios y versiones originales de los maestros homenajeados.

–En el disco cada tema está introducido por décimas tuyas, recitadas por vos mismo…

–Lo hago también en las presentaciones en vivo. No dejo de pensar en el disco como un relato. Cuando empecé a darle forma a este trabajo, hace más de diez años, encontré en las décimas una forma poética inmejorable para contar algunas historias, dejar algunos conceptos sobre el canto y mi lugar, y rendir homenaje a algunos de estos creadores, con quienes tuve un vínculo muy estrecho.

–En el concierto del jueves estarán Teresa Parodi y Juan Quintero como invitados. ¿De qué manera son parte de esta historia?

–Con Juan nos conocimos hace veinticinco años y siempre compartimos las canciones de su Tucumán y de mi Resistencia, lugares donde nacimos y que conocemos profundamente. Teresa para mi es la referencia más profunda de mis memorias del canto y la poesía de nuestra región hacia el mundo y además conoce muy bien lo que estoy contando y cantando. Por esto y por más su presencia es tan importante. 

Fuente: Pagina12

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba