Tecnología

Cómo recuperar imágenes antiguas usando Gemini, la inteligencia artificial de Google

En 2025, el desarrollo de la inteligencia artificial amplió sus aplicaciones en múltiples áreas, incluyendo la preservación y recuperación de imágenes deterioradas. Hoy es posible restaurar fotografías antiguas sin necesidad de contar con conocimientos avanzados de edición digital. Entre las herramientas más utilizadas se encuentra Gemini, el sistema de Google que permite trabajar con prompts o instrucciones escritas para reparar y mejorar fotografías.

Gemini es un modelo de inteligencia artificial que integra funciones de procesamiento de imágenes a partir de órdenes textuales. Su aplicación en la restauración de fotos ofrece la posibilidad de eliminar manchas, roturas o grietas, al tiempo que conserva los elementos originales de la toma. El procedimiento se realiza de forma automática, guiado por las indicaciones que introduce el usuario en el chat de la plataforma.

El objetivo es recuperar documentos gráficos afectados por el paso del tiempo, respetando la autenticidad de la imagen y sin alterar expresiones, proporciones, iluminación ni estilos. De este modo, las fotografías familiares, retratos personales o archivos con valor histórico pueden preservarse en formato digital y con una calidad cercana a la de una cámara moderna.

Qué es Gemini y cómo restaurar fotos con inteligencia artificial

El primer requisito es contar con la fotografía en soporte digital, ya sea mediante un escaneo o una copia en alta resolución. Con el archivo disponible, el usuario debe ingresar al sitio web oficial de Gemini o utilizar la aplicación móvil.

Dentro de la plataforma, se selecciona la opción de generación de imágenes, identificada con un icono particular. A continuación, se carga la foto y se abre un espacio para escribir el prompt que detallará las acciones a realizar.

Un ejemplo de indicación que se utiliza en restauración es el siguiente:

«Restaura esta fotografía manteniendo todos los elementos originales. Elimina daños como grietas, manchas o roturas, sin cambiar colores, texturas, iluminación ni estilos. No modifiques expresiones, proporciones, ropa, fondo ni embellezcas los rasgos. Realiza una restauración documental para conservar la autenticidad y el carácter histórico.»

En pocos segundos, la inteligencia artificial genera una nueva versión de la imagen. Una vez validado el resultado, puede descargarse en formato de alta definición y guardarse en distintos dispositivos.

Fotos estilo Polaroid: la nueva tendencia digital en 2025

Además de la restauración, Gemini ofrece la posibilidad de generar fotografías con estética Polaroid. Esta tendencia se consolidó en 2025 como un fenómeno viral en redes sociales, donde los usuarios comparten retratos con personajes ficticios, celebridades o superhéroes en escenas recreadas digitalmente.

El proceso es similar: se ingresa una descripción detallada mediante un prompt y la plataforma produce varias alternativas visuales. El resultado busca imitar el estilo de las cámaras instantáneas, con marcos blancos y apariencia retro.

Google incorporó controles de seguridad y privacidad en Gemini. El sistema solo permite utilizar imágenes propias, con autorización expresa del usuario. No se habilita la creación de fotografías de personas reales a partir de materiales públicos, lo que busca evitar falsificaciones y un uso indebido de la tecnología.

Todas las imágenes generadas llevan además una etiqueta digital que identifica su origen artificial. Esta marca busca prevenir casos de desinformación y garantiza transparencia en la circulación de contenidos elaborados con IA.

Privacidad, limitaciones y seguridad en Gemini

El rendimiento de Gemini depende en gran medida de la calidad del material de partida y de la precisión de las indicaciones escritas. Entre las sugerencias más frecuentes se destacan:

  • Utilizar fotos digitalizadas con buena iluminación y resolución.
  • Formular prompts claros y específicos, evitando instrucciones ambiguas.
  • Describir con detalle qué daños deben corregirse y qué elementos deben permanecer intactos.
  • Probar diferentes variantes de texto hasta obtener un resultado satisfactorio.

Una vez finalizado el proceso, la imagen restaurada puede descargarse en alta definición, compartirse en redes sociales o archivarse en bibliotecas digitales para su conservación.

Google recomienda informar siempre que el contenido fue elaborado con inteligencia artificial, en particular cuando involucra personajes reconocibles o escenas que no ocurrieron en la realidad. Esta práctica responde a las normativas de ética digital que acompañan el desarrollo de la plataforma y que buscan evitar confusiones en el consumo de imágenes en línea.

Las políticas también insisten en la necesidad de diferenciar entre fotografías auténticas y recreaciones artificiales, sobre todo cuando se trata de contextos históricos, documentales o informativos.

Inteligencia artificial aplicada a la preservación fotográfica

La incorporación de la inteligencia artificial a la restauración fotográfica amplía las posibilidades de conservación del patrimonio personal y colectivo. Fotografías familiares, documentos gráficos de archivo y registros históricos pueden digitalizarse y recuperarse con mayor facilidad.

Gemini se posiciona como una herramienta versátil al combinar dos funciones principales: la reparación de imágenes deterioradas y la creación de retratos personalizados. Ambas opciones se gestionan con un procedimiento accesible, basado en la redacción de prompts y sin requerir conocimientos técnicos especializados.

El avance de estas aplicaciones plantea también debates en torno a la autenticidad, el uso ético de la imagen y la necesidad de establecer regulaciones claras. No obstante, la capacidad de la IA para recuperar y preservar documentos visuales abre un nuevo escenario en el ámbito de la memoria digital.

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba