Qué es el mercado de activos tokenizados y cómo cambiará la forma de invertir

La Argentina posee un inmenso potencial para aprovechar tokenización de activos de la economía real (RWA, sigla en inglés), una herramienta transformadora, capaz de redefinir la inversión y el financiamiento de proyectos, según coincidieron en expresar actores de este sector emergente.
Gracias a la tecnología de la cadena de bloques informáticos (blockchain), que convierte activos físicos en unidades digitales inalterables, la tokenización promueve la democratización del acceso a activos, aumenta la liquidez, reduce intermediarios y abre nuevas oportunidades para individuos y empresas, un aspecto crucial para mercados de capitales en desarrollo como el argentino.
Crecimiento exponencial y ejemplos concretos
Se prevé que la tokenización de RWA experimente un crecimiento explosivo en los próximos años, impulsada por la creciente confianza de los usuarios, la evolución de las plataformas y la maduración de los marcos regulatorios. Un informe de Ripple y Boston Consulting Group (BCG) estima que el mercado global de activos tokenizados pasará de 0,6 a 18,9 billones de dólares para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 53%.
Las posibilidades son vastas: adquirir una tonelada de soja, una fracción de un inmueble, una botella de vino de alta gama, parte de una obra de arte, o incluso una participación en los ingresos de un hotel, los derechos formativos de un futbolista o los premios futuros de un tenista. Estos tokens pueden comprarse, venderse o intercambiarse en plataformas digitales, garantizando seguridad, trazabilidad y transparencia gracias a la tecnología blockchain.
Otro beneficio clave es la capacidad de fragmentar activos de alto valor en partes más pequeñas y accesibles. Esto democratiza el acceso a inversiones antes exclusivas de fondos e inversores institucionales, permitiendo a cualquier usuario invertir desde 20, 50 o 100 USD con un simple clic.
La Argentina, a la vanguardia de la innovación
El ecosistema emprendedor argentino, con su reconocido espíritu innovador, vio nacer a empresas como WIN Investments, Justoken, Raíz y Slice Token. Estas compañías, con proyección internacional, integran el incipiente mercado de tokenización de RWA y posicionan a la Argentina en la vanguardia de uno de los negocios globales más prometedores.
Lograron un rápido desarrollo, acompañando el creciente interés de los usuarios y capitalizando las oportunidades de esta herramienta disruptiva, que facilita un sinfín de transacciones y operaciones imposibles en el mercado financiero tradicional, dinamizando así las finanzas y la economía.
Eduardo Novillo Astrada, cofundador y CEO de Justoken, dijo en una conferencia de prensa conjunta de estas empresas, en la que participó iProfesional, que «la tokenización ya es una realidad que transforma la producción, el financiamiento y la inversión».
«En Justoken, construimos infraestructura global para que commodities y recursos naturales se conviertan en activos financieros trazables y accesibles. La regulación está llegando, y Argentina, con la CNV, marca un camino ejemplar. Con Landtoken, logramos un hito histórico al ser el primer fideicomiso tokenizado aprobado por la CNV, abriendo la puerta a un sistema financiero más inclusivo y transparente.», destacó.
Alexandre Boccara, CEO de Raíz, añadió: «Raíz es una plataforma de ahorro donde la inversión está respaldada por bienes raíces. La tokenización nos permite ofrecer lo mejor de todos los mundos: la estabilidad del ladrillo con la accesibilidad de una billetera virtual, mayor rentabilidad que un bono y liquidez cercana a la de un banco, con disponibilidad en 48 horas.»
Valentín Jaremtchuk, cofundador y CEO de WIN Investments, sostuvo: «Estamos convencidos de que la tokenización será un nuevo canal de financiamiento para los clubes y una puerta de acceso para hinchas e inversores en el negocio del deporte profesional. Este mes incorporamos a Lionel Messi y lanzamos nuestra moneda $Wins, que se agotó, respondiendo a una demanda de nuestra comunidad.»
Ángel Lombardi, cofundador y CEO de Slice Token, afirmó: «Aunque los activos digitales suelen asociarse a la volatilidad de las criptomonedas, la tokenización de activos reales es diferente, ya que está respaldada por activos de la economía real. Esto está revolucionando las finanzas, permitiendo a más personas invertir en activos y mercados antes inaccesibles, de manera rápida, a bajo costo y con total transparencia. Los principales actores financieros tradicionales ya están invirtiendo en esta herramienta que reduce drásticamente las barreras de entrada.»
La regulación como pilar de confianza y crecimiento
Transformar el potencial de los activos tokenizados en una realidad tangible que atraiga capital, genere empleo y dinamice las finanzas y la producción, requiere un marco de confianza donde la regulación es fundamental. La expansión de esta herramienta exige marcos regulatorios claros y robustos que equilibren la innovación con la protección, garantizando la confianza y un crecimiento sostenible.
La industria cripto, la comunidad financiera y los gestores de activos trabajan para lograr mayor claridad regulatoria sobre la tokenización de RWA a nivel global, impulsando la adopción institucional. En este sentido, BlackRock, el mayor gestor de activos del mundo, solicitó recientemente a la SEC la autorización para la tokenización de acciones y bonos.
Ejemplos de esta tendencia son las nuevas regulaciones en Estados Unidos, el Reglamento de Mercado de Criptoactivos (MiCA) de la UE y la reciente normativa impulsada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) en Argentina.
Múltiples casos de uso y oportunidades
El auge de la tokenización de RWA se debe a su aplicación en diversos casos concretos, como contratos de alquiler, energía, caballos de polo, campos en producción, derechos de propiedad intelectual, industrias creativas, acciones y bonos, deportes, pasajes de avión o productos agropecuarios, entre otros.
La tokenización está generando una revolución financiera global, con múltiples casos de uso que emergen de la posibilidad de democratizar inversiones en activos que carecían de liquidez y del fraccionamiento de las inversiones. Este proceso abre nuevas fuentes de financiación para PyMEs y grandes empresas, al aumentar la transaccionalidad de activos que, por sus características, eran difíciles de operar en pequeños montos o cuyos procesos de compra y venta eran lentos y complejos.
Boccara agregó: «Según Deloitte, el mercado global de bienes raíces tokenizados alcanzará los 4 billones de dólares en 2035. En Raíz, trabajamos para integrar el talento local y los proyectos a esta red global de capital, atrayendo inversión y generando oportunidades concretas. El respaldo de Grupo ECIPSA, con más de 45 años de trayectoria, nos brinda el know-how del sector y nos permite escalar con solidez, acelerando la adopción de este nuevo modelo en Argentina y otros mercados.»
Jaremtchuk explicó: «El proceso de tokenización de Win Investments consiste en digitalizar los derechos formativos de los jugadores en tokens. Cuando el futbolista es transferido, los poseedores de esos tokens reciben la parte proporcional de la operación, mientras el club formador accede a una nueva vía de financiamiento anticipada. Esto proporciona liquidez a los clubes para potenciar su estructura deportiva, acceder a capital inmediato, diversificar ingresos, potenciar el crecimiento internacional de la marca y fortalecer su rol en el desarrollo de talentos.»
Lombardi complementó: «Desde nuestros inicios, la visión de Slice Token ha sido usar la tecnología para impactar positivamente las carreras de deportistas, canalizando el apoyo de millones de fans del tenis y el golf. Esto se materializa en cada partido de los más de 120 deportistas de 34 países que financian sus carreras a cambio de una participación en futuros premios y ofrecen a sus fanáticos experiencias, contenidos y beneficios exclusivos».
«Casos como el del argentino Alex Barrena o el estadounidense Garret Johns, que jugaron su primera Qualy del US Open este año, o el doble título de la chilena Antonia Vergara en su primer año como profesional, demuestran el impacto de esta visión», señaló.
Novillo Astrada concluyó: «Estamos abriendo un camino sin límites. Hoy ofrecemos cuota partes tokenizadas de un fideicomiso financiero con campos argentinos como activo subyacente que pagan renta, permitiendo invertir desde 50 dólares y usar ese token como garantía para un crédito. Esto fracciona el acceso a la tierra, da liquidez a un activo poco líquido y garantiza seguridad y transparencia, algo imposible sin blockchain. También desarrollamos una plataforma para tokenizar electricidad de kilovatios producidos por parques solares o eólicos, en línea con la nueva ley de energía distribuida, en alianza con YPF Luz, y buscamos que sea un estándar abierto para toda la industria.»
Actores argentinos en la tokenización de activos
Justoken
Plataforma global de tokenización, fundada en 2020, enfocada en commodities y recursos naturales. Desarrolla infraestructura blockchain para trazabilidad y transformación en activos financieros digitales. Cubre granos, energía renovable y otros recursos estratégicos. Con operaciones en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y alianzas con líderes como Bunge, Banco do Brasil, YPF Luz, Ambev, Cargill e Itaú, Justoken se ubica entre las 10 principales empresas de tokenización a nivel mundial según RWA.xyz.
Raíz
Fintech que fusiona la solidez del real estate con la innovación digital. Permite invertir en proyectos inmobiliarios en la Argentina, Estados Unidos y, próximamente, Paraguay, desde 50 dólares, de forma 100% online, segura y transparente, con pesos, dólares o criptomonedas.
Ofrece renta periódica, equity y modelos combinados, democratizando el acceso a un mercado antes restringido. Respaldada por Grupo ECIPSA (principal inversor con más de 45 años de trayectoria) y con el apoyo de referentes como Jaime Garbarsky, Gabriel Martino y Oscar Husni, Raíz es un actor clave en la transformación del mercado inmobiliario regional.
WIN Investments
Plataforma presente en 8 países (Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Ecuador, Venezuela y Perú), en expansión hacia México y Colombia. Cuenta con más de 103 futbolistas tokenizados en 12 clubes. Registra una rentabilidad del 31.2% de Tasa de Porcentaje Anual en casos de éxito. Con 55 mil usuarios registrados, es líder regional en la digitalización de derechos formativos.
Slice Token
Busca empoderar a tenistas y golfistas globalmente, financiando sus carreras a través del apoyo de sus fans. La plataforma canaliza la inversión de millones de seguidores, permitiéndoles participar hasta en un 30% de los premios futuros de sus deportistas favoritos, a modo de dividendos. Además, los fans acceden a experiencias, beneficios y contenidos exclusivos.
Al tokenizar el 30% de los premios, Slice Token proporciona a deportistas en ascenso los recursos para sus carreras y a los consagrados, una nueva fuente de monetización. Fundada en 2022 por Mariano Zabaleta, Pablo Abadie, Juan Pablo Bruzzo y Ángel Lombardi, fue incorporada al portfolio de Newtopia VC en 2022. En 2023, se sumaron como inversores Juan «Pico» Mónaco y Juan Ignacio Chela, entre otros.
La tokenización de activos reales representa una fuerza transformadora para la economía global, y la Argentina está bien posicionada para ser un actor clave en esta revolución. Con empresas innovadoras a la vanguardia, un creciente interés de los usuarios y un marco regulatorio en evolución, el país tiene la oportunidad de impulsar la inversión, el financiamiento y la democratización del acceso a activos que antes eran inalcanzables. La promesa de mayor liquidez, transparencia y eficiencia resuena profundamente en un mercado en desarrollo como el argentino.
El camino por delante implica la consolidación de marcos regulatorios claros que fomenten la confianza y la adopción masiva. A medida que la tecnología blockchain madura y los casos de uso se diversifican, la tokenización no solo redefinirá cómo se invierte y se financian proyectos, sino que también abrirá nuevas vías para el crecimiento económico y la inclusión financiera, haciendo que la participación en la economía real sea más accesible para todos.





