Espectáculos

«Toy Story 30: exposición aniversario», en el CCK

La película de Pixar que revolucionó la animación es celebrada con una muestra que incluye bocetos originales, esculturas y obras de artistas argentinos.

“Con los artistas locales para mí la premisa era buscar a quienes en su obra ya tuviera de alguna forma implícito el juego, lo lúdico, lo colorido, lo divertido, y dialogar con ellos para ver qué personaje les interesaba trabajar”, cuenta Johanna Wilhelm, curadora de la muestra Toy Story 30: exposición aniversario, que acaba de inaugurarse en la sala de la Gran Lámpara del CCK (Sarmiento 151). La muestra homenajea el trigésimo aniversario de Toy Story con bocetos y concept art que reflejan el desarrollo de la película hasta obras de distintos artistas –en su mayoría argentinos- inspiradas por la saga icónica de Pixar. La exposición podrá visitarse hasta el 14 de diciembre, de miércoles a domingos. La entrada es gratuita, pero hay que reservar turno de visita en la página web del centro cultural.

“Fue complejo decidir qué recorte hacer y qué mostrar, sobre todo con tanta información increíble, hermosa y que dan ganas de compartir”, cuenta Wilhelm a Página/12. “En la selección lo que a mí me interesó fue destacar todo el proceso creativo que no se ve en las películas. Me parecía interesante mostrar todo ese material al que uno no accede porque es toda la previa, donde se va trabajando y los diferentes artistas originales pueden mostrar cómo se concebía originalmente todo”, explica la curadora. “Por ejemplo, Woody al principio se pensaba como un muñeco ventrílocuo, un poco más malo, con carácter gruñón, y después le empezaron a dar un giro. También podemos ver cómo su contrapunto con Buzz Lightyear, al principio basado en los juguetes de metal de los ’50, y lo mismo con todo el imaginario sobre los personajes principales, cómo se trabajó en la personalidad de cada uno y cómo funcionaban juntos”.

En el abundante material que ofrece la muestra hay bocetos de las primeras versiones de los personajes (notablemente diferentes al resultado que llegó a las pantallas luego, tanto en su fisonomía como en su personalidad), guías de color, pruebas de animación, esculturas y hasta los primeros ensayos animados de Pixar, de cuando la compañía era una desarrolladora de software antes que un estudio cinematográfico que revolucionaría el sector con la primera película animada enteramente con medios digitales. La muestra además oficia de antesala para la quinta entrega de la franquicia, que llegará a los cines en 2027. Según anticipan desde el estudio, el próximo film hará foco en la nueva competencia que tienen los juguetes por la atención de niños y adultos: las pantallas digitales.

“Para mí, Toy Story es algo muy cercano, una película que siempre tenés presente, que habla desde la infancia y la conexión con el juego y la aventura, pero también con la amistad”, reflexiona Wilhelm. “Todo está muy bien armado en la película como para hacer un clásico que perdure. Yo puedo verla ahora con mi hijo y volver a emocionarme. Es una película universal, que podés ver en cualquier momento de tu vida”.

 Toy Story impuso un nuevo standard para la animación. 

Además de los materiales oficiales de la película, la exposición presenta obras creadas especialmente por los artistas Melanie Antón Defelippis en colaboración con su estudio daJaus, Alan Berry Rhys, Bernardo Henning, Federico Lamas, Diego Fontanet, Cristian Turdera, Joaquín Fargas, Costhanzo, el colectivo de artistas Doma, el estudio de diseño e ilustración de Guardabosques y el estudio de dirección de arte, diseño y realización de maquetas Estudio Los Chinos. También incluye una presentación de piezas exclusivas de una colección de moda inspirada en la saga y que se presentó este año en la Shanghai Fashion Week.

Además de dos notables instalaciones, la muestra dedica una pared a las serigrafías de Alan Berry Rhys (un trabajo realmente increíble por el dominio de la técnica y el acierto conceptual sobre el personaje de Cara de Papa) y otra a la “visión infernal” de Federico Lamas, inspirada en los brazos cortitos de Rex, y que pone sobre la mesa lo lúdico y la interacción de los visitantes.

También destaca la escultura El viaje de Jessie de Cristian Turdera, quien ante este diario se declaró “muy fan” de la película y sorprendido por la presencia que tuvo en su vida. “No puedo creer que ya sean treinta años. Eso habla también de mi crecimiento. Es como cuando crecen los hijos, que los vemos grandes y a través suyo nos damos cuenta de la edad que tenemos nosotros”, comparó.

Muy cerca del trabajo de Turdera está la ilustración de (Augusto) Costhanzo, dedicada a los alienígenas de tres ojos, adoradores de “la Garra” que los lleva al exterior. “A mí me tocó trabajar con los marcianos, especialmente los de la primera película, y tomé esta escena de la máquina de la que extraen los muñecos y aparece la garra como una especie de cuestión mística –explica-. También me inspiré en el cuadro de Delacroix, La libertad guiando al pueblo, porque esa escena es una especie de microrevolución dentro del universo de Toy Story”.

Costhanzo reconoce el suceso que significó para el mundo de la animación la aparición de Toy Story. “Estaba estudiando cine de animación en la escuela de Avellaneda (el IDAC) y tengo el recuerdo de ir a verla como un suceso revolucionario total: fue un antes y un después”, destaca el ilustrador. “Era la primera vez que se tomaba la animación digital con tanta seriedad. Era la época en que Steve Jobs era el rey, que venía de inventar la Mac y después Pixar, dos revoluciones en muy poco tiempo, así que todos los que trabajábamos en diseño, ilustración, gráfica, veíamos que año a año pasaba algo distinto”.

Toy Story impuso un nuevo standard para la animación. No sólo desde lo técnico, sino desde lo filosófico. No es que no sucediera antes, pero el impacto del film fue tal que a partir de Toy Story el concepto de “para todo público” dejó forzosamente de ser “la pueden ver los niños” para pasar incluir en su disfrute cabal tanto a adultos como a niños. Una diferencia fundamental.

Fuente: Pagina12

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba