Espectáculos

«La llegada del hijo»: el duelo, un abismo y lo imperdonable

LA LLEGADA DEL HIJO 6 puntos

(Argentina/España, 2024)

Dirección y guion: Cecilia Atán y Valeria Pivato.

Duración: 88 minutos.

Intérpretes: Maricel Álvarez, Ángelo Mutti Spinetta, Cristina Banegas, Greta Fernández.

Estreno en salas de cine.

https://geo.dailymotion.com/player/xt5ee.html?video=x9qdn2o

Sin deshacerse de lo simbólico, el título permite dos lecturas literales. La primera de ellas es representada en el prólogo de La llegada del hijo, cuando un plano subjetivo de una mujer a la cual se le está practicando una cesárea ve aparecer a su hijo entre las sábanas. La segunda es tan evidente como la primera: Sofía maneja bajo la lluvia y se detiene frente a la puerta de la prisión, a la espera de que Alan, ya mayor de edad, salga finalmente en libertad. Es la segunda llegada de ese hijo, aunque esta vez quizá no sea tan esperada. El segundo largometraje en tándem de las realizadoras Cecilia Atán y Valeria Pivato luego de La novia del desierto (2017) se afinca desde un primer momento en el terreno del drama intimista, aunque sus verdaderos alcances y reverberaciones sólo se hacen realmente evidentes con el correr de los minutos. En ese sentido, el film protagonizado por Maricel Álvarez, en uno de sus escasos roles protagónicos, y Ángelo Mutti Spinetta parece en cierto momento abrazar algunos resortes y códigos del thriller, pero eso es apenas una intuición finalmente no corroborada por la película, cuyos temas no son otros que el duelo y la disyuntiva ante la posibilidad de comprender y perdonar lo profundamente cuestionable.

Las miradas frías, casi sin emoción de Sofía hacia su hijo luego del retorno al hogar materno dejan en claro que algo poderoso, tremendo, ha abierto una distancia innegociable entre ambos. El abrazo del reencuentro está partido y el cariño genuino ni siquiera es reemplazado por las obligaciones del mandato cultural materno. La madre de la protagonista y abuela del chico, interpretada por Cristina Banegas, es más comprensiva y no logra aceptar esa frialdad no exenta de reproches. El flashback no tarda en atravesar el presente del relato. Alan sufrió años atrás, cuando aún era adolescente, un accidente automovilístico, y si bien nada parece señalar algo premeditado sino un simple acto de desidia o descuido –aunque con resultados fatales y las consiguientes responsabilidades penales– la reacción de Sofía parece señalar otra posibilidad. La culpa, en tanto, no parece formar parte del paquete emocional del joven, profundizando aún más el abismo.

Habrá varias visitas a un cementerio y otra serie de flashbacks que quitan el velo a detalles del hecho pretérito, breves secuencias descriptivas que grafican el origen de la tragedia y el dolor, incluidos algunos planos eróticos que parecen tomados de algún producto softcore de los años 90, además de la aparición de un personaje español no justificado por la trama, aunque sí por el hecho de tratarse de una coproducción. Algunos excesos actorales muy puntuales hacen mella en la historia, aunque tal vez se trate de un elemento buscado por las realizadoras, tan límite e imperdonable es la posibilidad de que todo sea como Sofía imagina. Presentada el año pasado en el Festival de San Sebastián, La llegada del hijo es una película atípica en su planteo y algo despareja en los resultados, sostenida en gran medida por una potente performance central de Álvarez.

Fuente: Pagina12

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba