Empieza el XV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, un acto de resistencia en tiempos de crueldad

La programación incluirá lecturas y conversatorios con la participación de poetas locales y extranjeros, entre los que se destacan María Rosa Lojo, Guillermo Saavedra, Eduardo Álvarez Tuñón, Julián Axat, Paula Jiménez España, Blanca Lema y Fernando Bogado, entre otros. En la apertura en el Centro Cultural de la Cooperación, Ana María Bovo leerá el poema «Nada sucede dos veces», de la premio Nobel de Literatura, la polaca Wislawa Szymborska.
“Nada sucede dos veces/ ni va a suceder, por eso/ sin experiencia nacemos, sin rutina moriremos”. Así comienza uno de los poemas más conocidos de la premio Nobel de Literatura, la poeta polaca Wislawa Symborska (1923-2012), una suerte de “himno” que la actriz, narradora oral y escritora Ana María Bovo leerá en la apertura de XV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, que se realizará desde este martes 19 hasta el viernes 22 de agosto, con entrada libre y gratuita. En la sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543) estarán también los seis poetas invitados en esta edición: Camila Charry Noriega (Bogotá, Colombia), Diego Cubelli (Montevideo, Uruguay), Camila Fadda Gacitúa (Santiago, Chile), Yanuva León (Miranda, Venezuela), Melissa Sauma (Santa Cruz, Bolivia), Alejandra Sequeira Aguilar (Managua, Nicaragua).
Resistencia y victoria
El Espacio Literario Juan L. Ortiz del Centro Cultural de la Cooperación, coordinado por el poeta Carlos J. Aldazábal, organiza este festival que “se enorgullece por la continuidad” con poesía de calidad y diversidad poética, “a pesar del desasosiego que atraviesan la ciudad y el país”. Los organizadores ofrecerán lecturas y debates en momentos donde “la cultura nos muestra su vigor para reponerse del abandono”. Entre los poetas argentinos que leerán sus poemas y participarán de tres conversatorios se destacan María Rosa Lojo, Guillermo Saavedra, Eduardo Álvarez Tuñón, Julián Axat, Paula Jiménez España, Blanca Lema, Fernando Bogado, Pablo Ingberg, María Laura Decésare, Roxana Artal y Mario Sampaolesi, entre otros.
“La poesía no es solamente un acto de resistencia en estos tiempos de crueldad sino que también representa una victoria”, afirma la poeta Patricia Díaz Bialet, secretaria del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro. “Frente a los intentos de doblegarnos, de abatirnos, de diezmarnos, de amedrentarnos, el hecho de escribir, leer y escuchar poesía, de organizarse, de reunirse, de gozar de la poesía del otro, de ser interpelado por la palabra, de ser modificado profundamente por una metáfora, por una imagen, por la voz de un poeta, ya implica un triunfo indiscutible”, subraya Díaz Bialet. «Esa esperanza que vuelve a encenderse” con esta edición del festival “se produce porque el poema viaja directamente desde el alma de una persona al alma de otra persona. Nada hay en ese viaje que le impida esta comunicación inmediata”. La poeta observa que “en un momento de impúdica deshumanización como el que estamos viviendo, en el que sin darnos cuenta naturalizamos la injusticia, la crueldad, la agresión que sufrimos a diario, la poesía nos vuelve más humanos, porque toca nuestras fibras más íntimas, y se aloja en la profundidad de nuestros corazones”.
La inteligencia humana
El primer conversatorio, el miércoles de 17 a 18.30, será “Poesía en el tiempo de IA”, con Marina Arias, María Rosa Lojo y Guillermo Saavedra. El poeta Juano Villafañe, director artístico del Centro Cultural de la Cooperación, que estará a cargo de la coordinación de este conversatorio, siente que la belleza poética es la que genera la inteligencia humana. “Hay que evitar el fundamentalismo tecnológico que le da un valor supremo a los sistemas digitales. La gran mutación cultural que vivimos por las nuevas tecnologías han producido fenómenos de desterritorialización del sujeto, el ciudadano vive en una burbuja y se pierde la identidad territorial, barrial, comunal. Los textos originales, la palabra original, el poema original producen un afecto muy noble que la inteligencia artificial no alcanza a producir. Esto no implica no reconocer todo lo que aporta la inteligencia artificial a la construcción de relatos que permiten ser materiales para el trabajo de archivo o memoria literaria”, aclara Villafañe y advierte que el ritual poético, el convivio literario, el contacto directo con la palabra creada, es “irremplazable”. “La experiencia poética del ritual viviente nos reconcilia con el mundo de los afectos desde donde nace la inteligencia humana”.
«Toda poesía es hostil al capitalismo»
Carlos J. Aldazábal coordinará el conversatorio “Poesía y resistencia”, que se realizará el jueves de 17 a 18.30, con la participación de Julián Axat, Paula Jiménez España y Adolfo Marino Ponti. Aldazábal recuerda que en Cólera Buey, Juan Gelman señaló que “toda poesía es hostil al capitalismo” y precisa que en esa misma sintonía Axat armó una antología, que se publicó el año pasado, donde cambió la palabra capitalismo por anarcocapitalismo. “Ahí, el gesto de resistencia fue el modo de la convocatoria, amplia, democrática, para mostrar la incomodidad de poetas de distintas procedencias a la emergencia cultural que atraviesa el país desde que asumió el gobierno libertario”, explica el coordinador del Espacio Literario Juan L. Ortiz.
“Desde las vanguardias estéticas a nuestro presente, la poesía ha sido asociada a esta resistencia a la masificación que impone el sistema capitalista”, plantea Aldazábal y añade que esta idea de resistencia estaba “muy bien sintetizada en la idea de negatividad con la que Theodor Adorno reivindicaba el arte de vanguardia, negatividad entendida como un discurso que se muestra reticente a mercantilizarse, a volverse mercancía”. Para el coordinador del Espacio Literario Juan L.Ortiz la poesía posvanguardia, la poesía contemporánea, “exige una educación de la sensibilidad, que si no se propicia desde la escuela la vuelve un lenguaje críptico”. Además, observa que más que un género minoritario es “el género mayor, el que contiene a todos”. En el conversatorio sobre “Poesía y resistencia” se reflexionará acerca de “la importancia de crear en un contexto político tan hostil como el que vivimos, donde las políticas destinadas a fomentar la producción y la difusión de libros de poemas son prácticamente nulas”.
*La programación completa del Festival de Poesía en el Centro se puede consultar en www.centrocultural.coop