Diputados: Una sesión clave contra la motosierra, pero sin el rechazo a los vetos

La Cámara de Diputados vuelve mañana al recinto con una batería de proyectos que incomodan al Gobierno y que Javier Milei también amenaza con vetar. La sesión convocada por el conglomerado opositor (Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda) buscará darle media sanción a la emergencia en el Hospital Garrahan y en el sistema nacional de ciencia y tecnología así como el financiamiento universitario, y avanzar con los proyectos impulsados por todos los gobernadores que aun no tienen dictámenes. Los opositores insistirán en destrabar la conformación de la Comisión Investigadora de la criptoestafa Libra que involucra al Presidente y su entorno más íntimo en el poder, que la Casa Rosada quiere clausurar definitivamente en el Congreso. Además de tratar el rechazo a varios decretos del Ejecutivo y del veto a la emergencia económica para Bahía Blanca como ya lo hizo el Senado. Aunque el rechazo a los recientes vetos de Milei a jubilaciones y la emergencia en discapacidad se postergará para una futura sesión con la idea de garantizar los dos tercios de los votos necesarios para su anulación, que el Gobierno busca evitar con la presión sobre los gobernadores colaboracionistas.
La Cámara de Diputados vuelve mañana al recinto con una batería de proyectos que incomodan al Gobierno y que Javier Milei también amenaza con vetar. La sesión convocada por el conglomerado opositor (Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda) buscará darle media sanción a la emergencia en el Hospital Garrahan y en el sistema nacional de ciencia y tecnología así como el financiamiento universitario, y avanzar con los proyectos impulsados por todos los gobernadores que aun no tienen dictámenes. Los opositores insistirán en destrabar la conformación de la Comisión Investigadora de la criptoestafa Libra que involucra al Presidente y su entorno más íntimo en el poder, que la Casa Rosada quiere clausurar definitivamente en el Congreso. Además de tratar el rechazo a varios decretos del Ejecutivo y del veto a la emergencia económica para Bahía Blanca como ya lo hizo el Senado. Aunque el rechazo a los recientes vetos de Milei a jubilaciones y la emergencia en discapacidad se postergará para una futura sesión con la idea de garantizar los dos tercios de los votos necesarios para su anulación, que el Gobierno busca evitar con la presión sobre los gobernadores colaboracionistas.
Agenda opositora
El abultado temario de la sesión, convocada para este miércoles a partir del mediodía, acumula distintos proyectos que las diferentes bancadas que integran el conglomerado opositor propusieron como prioritarios frente la motosierra de Milei. La ley de financiamiento para las universidades nacionales y la recomposición del salario docente encabeza el listado de temas a tratar. Le sigue la declaración de la Emergencia Sanitaria en Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud, a raíz del conflicto que el Gobierno provocó en el Hospital Garrahan. Ambos temas contarían con las voluntades necesarias para darle media sanción de la Cámara baja.
Luego seguirían los proyectos impulsados por los gobernadores de las 23 provincias y CABA para el reparto equitativo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del porcentaje del impuesto a los combustibles líquidos que deberían ser destinados a obras viales, que el gobierno recauda pero no ejecute ni reparte a los distritos. Los dos tienen media sanción del Senado, pero el oficialismo trabó su debate en las comisiones clave que preside en Diputados, como la de Presupuesto en manos del libertario José Luis Espert. LLA y sus aliados buscarán impedir que se consigan los dos tercios necesarios para su tratamiento sobre tablas, por lo que la oposición emplazará al oficialismo para su discusión en comisiones y contaría con la mayoría para imponerlo.
Los opositores que aprobaron la comisión investigadora sobre el Libragate también volverán a la carga con modificaciones a la resolución de la Cámara, para definir su integración y la elección de autoridades. Y así sortear los artilugios con que el oficialismo y sus socios obstaculizaron su funcionamiento, y que en sintonía con la Casa Rosada quieren dar por clausurada la investigación de la criptoestafa que compromete seriamente al Presidente. Para los promotores de la comisión no se puede dar por perecido el plazo establecido (90 días) en un organismo que nunca pudo avanzar por las trabas que impuso el oficialismo desde la presidencia de la Cámara.
La agenda se completa con la declaración de emergencia del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en lo que queda de este año y la iniciativa de promoción de la salud cerebral. Así como el rechazo a varios decretos de facultades delegadas con los que el Gobierno dispuso disoluciones de organismo en el Ministerio de Economía; en la secretaría de Transporte del Ministerio de Economía; en la Secretaría de Cultura; y de la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos. Y al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/25 de desregulación de la Marina Mercante, y que declara a un gran número de actividades económicas como esenciales cercenando el derecho de huelga.
Vetos
La sesión de este miércoles también incluye el rechazo al veto presidencial de la ley con que el Congreso aprobó la declaración de Emergencia y Catástrofe en la provincia de Buenos Aires, especialmente los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, que ya fue rechazado por el Senado y que la Cámara baja refrendaría para anular la decisión de Milei de negar la ayuda económica a esos municipios devastados por la inundación.
Pero no está previsto que Diputados trate mañana el reciente veto presidencial –repudiado por todo el abanico opositor– a las leyes del Parlamento para la mejora de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, y que fue repudiado . La secretaria parlamentaria del bloque de diputados de UxP, Paula Penacca, reveló en declaraciones a Futurock que buscarán tratar esos vetos la próxima semana, en una misma sesión que podría incluir los proyectos de los gobernadores sobre reparto de recursos. «Para tratarlos en esta sesión no tenemos número», admitió la diputada. Sostuvo que «todavía estamos esperando que ingrese el veto al Congreso» y afirmó que el objetivo es trabajar en «poder juntar dos tercios», mayoría que se necesita para insistir con las leyes. La unificación de los temas apunta también a evitar deserciones en el rechazo al veto entre los gobernadores más dóciles a las presiones que ejerce el Gobierno.
Además, el diputado de EF, Oscar Agost Carreño, puso la lupa sobre la forma en que las normas fueron vetadas: todas mediante un mismo decreto. «El Presidente puede vetar, pero no puede imponer cómo se vota la insistencia. La Constitución le da al Congreso la última palabra, y puede hacerlo ley por ley. Políticamente, el oficialismo, busca forzar un ‘paquete’ con todas las leyes juntas para que todo caiga o todo pase. Jurídicamente, el Congreso puede insistir con cada ley por separado, evitando que el veto condicione el proceso legislativo. Un decreto no puede indicarle como votar al Congreso», remarcó.