Espectáculos

«¡Esto es historieta!», un festival que pone al comic en relación con la cultura popular

Habrá exposiciones, feria de cómics, talleres, charlas, debates, películas, programas de televisión y shows de música.

La idea de un festival cultural independiente con una segunda edición más grande que la primera suena a contrasentido en la actual coyuntura económica. Pero así ocurrirá con ¡Esto es historieta! (¡EEH!), que entre este jueves 24 y el domingo 3 de agosto indagará en la relevancia y las relaciones del cómic en la cultura contemporánea. Lo hará a través de una programación multidisciplinaria que incluye exposiciones, una feria de cómics, talleres, charlas, debates, películas, programas de televisión y espectáculos musicales en vivo. Todas las actividades se repartirán en cinco sedes: la Biblioteca Nacional (Agüero 2502), la Sala Lugones del Teatro General San Martín (Av. Corrientes 1530), el Espacio Moebius (Bulnes 658) y los bares San Bernardo (Av. Corrientes 5436) y el Cultural La Paz Arriba (Av. Callao 1082).

“Los desafíos y las expectativas son un poco los mismos: esperamos que el público haga propio el festival. Ese es el principal motivo, junto con el lograr un diálogo fluido o establecer un puente entre el cómic y el resto de las artes”, cuenta Pablo Conde, fundador, curador y director de !EHH! , entre cuyos antecedentes se destaca la dirección artística de las ediciones de 2022 y 2023 del Festival de Cine de Mar del Plata, del que había sido programador desde 2009. “Creemos que el cine es una forma muy directa de llegar al cómic: quien gusta de la narración audiovisual sin lugar a dudas tiene mayor facilidad para establecer conexión con la historieta, universo en que se despliega la misma variedad estilística y temática, hasta las mismas búsquedas autorales, si se quiere, que las del séptimo arte”, agrega.

De viñetas y pantallas

Dado que el cine ocupa un rol clave en el ideario del comic, la cual la sala Lugones albergará 21 funciones con 16 títulos que celebran los vínculos entre ambas disciplinas. El menú incluye producciones recientes y otras tantas clásicas, además de dos homenajes. El primero de ellos, que cae de maduro en el año en que la adaptación de Netflix de El Eternauta se convirtió un suceso que trascendió los límites audiovisuales, está dedicado a Héctor Germán Oesterheld. Es así que habrá una proyección de El Eternauta: Huellas de una invasión, un corto que formó parte de una muestra realizada más de una década atrás en Tecnópolis y nunca se vio en una pantalla grande, y del primer capítulo de la serie de televisión Germán, últimas viñetas, la producción de la Televisión Pública que en 2013 recorrió vida y obra del artista. El tercer vértice del triángulo Oesterheld es el documental Hora Cero, en referencia al nombre de la mítica revista de historietas donde se publicaron por primera vez las desventuras de Juan Salvo.

Publicaciones relacionadas
Astérix y Obélix: Misión Cleopatra.

El destinatario del otro homenaje es el periodista Fabián Polosecki, que en la década del ’90 le insufló un aire de realidad a la frivolidad televisiva con sus programas El otro lado y El visitante, del que se verá un episodio de cada uno. “Probablemente, el personaje que Polosecki recreó en El otro lado sea el gran historietista de la ficción audiovisual argentina”, afirma Conde, y recuerda: “En ese programa, un quiebre absoluto desde el formato televisivo y la construcción periodística, Polo interpretaba a un periodista devenido en guionista de historietas que buscaba historias entrevistando gente poco usual para la narrativa televisiva de la época”.

Conde agrega más detalles de la realidad: Polosecki escribía en la Fierro, la voz en off del personaje estaba escrita por Pablo De Santis, los dibujos de las supuestas historietas eran realizados por Lito Fernández y Pablo Páez, y tenía invitados de la talla de Roberto Fontanarrosa, como ocurrió en el episodio doble Lejos de casa, incluido en la programación. De todo eso se hablará el miércoles 30 a las 18:30 en el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional, cuando los directores Nacho Garassino y Diego Lublinsky –quienes nada casualmente desarrollaron una carrera cinematográfica luego de trabajar con Polo– y el ilustrador Lito Fernández se reúnan en la mesa bautizada como “Fabián Polosecki y El otro lado”.

En un evento destinado a, entre otras cosas, iluminar la relación entre el séptimo y el noveno arte, no podían faltar las adaptaciones. Por ejemplo, Astérix y Obélix: Misión Cleopatra (2002), que le puso rostro de actores a los personajes creados por los franceses René Goscinny y Albert Uderzo, y tres películas de Mortadelo y Filemón, la historieta humorística creada y desarrollada por el español Francisco Ibáñez a partir de 1958: La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003) y Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo (2014), ambas a cargo del realizador Javier Fesser, y Crimen imperfecto (1970), de y con Fernando Fernán Gómez. “Podríamos pensar que Mortadelo y Filemón son el equivalente a Mafalda en la Argentina, Condorito en Chile o Astérix en Francia: todas son obras que pueden leerse como localistas pero que apelan a pintar la aldea, lo que a la vez les da un carácter universal. Más allá de eso, son obras que calan profundo en los años de formación, y hablan del vuelo creativo y artístico de sus países”, dice Conde.

956583 s c3 b3lo 20web 20 20mortadelo 20y 20filem c3 b3n
Mortadelo y Filemón.

Las películas de Astérix y Obélix y Mortadelo y Filemón, muy populares en sus países de origen, operan como involuntario recordatorio de que en la Argentina no se ha logrado instrumentar una “tradición de adaptaciones”. El director de ¡EEH! lo atribuye a una “compleja ecuación de franquicias, presupuestos y potencial éxito de taquilla”. “Aunque hay muchas más adaptaciones que en nuestro país, el caso de España es comparable con el de Francia y quizá más cercano a lo que pasa en Estados Unidos, donde hay adaptaciones en cada franja presupuestaria, del mainstream a la independencia más humilde. Sin embargo, hay productos específicos que funcionan por encima de todo. Imagino que es el mismo camino que ha recorrido cada adaptación que tuvo Mafalda con el correr de los años y la que tuvo la serie de El Eternauta”, teoriza.

Ver, leer y hacer

Pero ¡Esto es historieta! es más, mucho más que películas y programas televisivos. A partir del jueves 24, y hasta más allá del 3 de agosto, el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional albergará la muestra “El milagro de las tintas”, que reúne originales y obras digitales de algunos de los artistas más relevantes del arte gráfico argentino de todas las épocas, desde Hugo Pratt y Fontanarrosa hasta Liniers y Podeti. Un recorrido tempranero –puede visitarse de martes a domingos de 14 a 19– permite continuar la jornada inicial en La Paz Arriba, donde a las 19 se realizará una charla sobre “Animación a mano alzada” entre las historietistas Powerpaola, Paula Boffo y Júlia Barata. Ahí mismo, aunque tres horas después, será la fiesta de apertura con musicalización del equipo del portal web Encerrados Afuera. Un detalle no menor es que todas estas actividades son de entrada libre y gratuita.

También sin costo será el doble programa del domingo 27. La primera parada es a las 16 en Espacio Moebius para una proyección de cortometrajes en Súper 8 a cargo del Kinoclub Argentina. La segunda, en el bar San Bernardo de 18 a 22, periodo en el que funcionará una feria de historietas, revistas, fanzines y libros de cine para renovar la biblioteca. ¿Más eventos gratuitos? El lunes 28 a las 18 la pantalla del auditorio de la Biblioteca Nacional verá los dibujos de El pequeño Nicolás, adaptación del trabajo homónimo de René Goscinny a cargo de los realizadores Amandine Fredon y Benjamin Massoubre y René Goscinny. Para cerrar la semana se anuncia, el viernes 1º a las 18.30 en el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional, un espectáculo de humor gráfico con Esteban Podeti y Gustavo Sala llamado “Remate mortal”.

Pero, lamentablemente, no todo en la vida es ver, escuchar y/o leer, por lo que el festival propondrá un taller para chicos en el que la dibujante Cel Mafundi (@mafiamundi) enseñará a crear pequeños monstruos y criaturas. Será en el Espacio Moebius y con divisiones de edades: a las 10 para los chicos de 7 a 9 años y a las 11.30, para los de 10 a 12 años. Los cupos son limitados y tienen un valor de 14 mil pesos. Para anotarse hay que enviar un mensaje directo a la cuenta del festival de Instagram @eeh.estoeshistorieta, donde también está la programación completa y la grilla de horarios. 

Fuente: Pagina12

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba