¿Apple vendrá a la Argentina con Milei y una economía que va camino al fin del cepo?
![¿Apple vendrá a la Argentina con Milei y una economía que va camino al fin del cepo? ¿Apple vendrá a la Argentina con Milei y una economía que va camino al fin del cepo?](https://i0.wp.com/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2014/07/403523.jpg?fit=%2C&ssl=1)
¿Apple desembarcará finalmente en la Argentina con sus tiendas emblemáticas, las Apple Store, si la economía argentina se libera del cepo cambiario y elimina sus restricciones al comercio exterior, como promete el Gobierno del presidente Javier Milei?
La versión acerca de una posible apertura de un Apple Store en la Argentina lleva años generando expectativas y desencuentros. Mientras Brasil y México consolidan su posición como mercados estratégicos en América latina con tiendas oficiales de Apple desde 2014 y 2016 respectivamente, la Argentina sigue dependiendo de distribuidores autorizados por la empresa fabricante del iPhone.
¿Cuáles son las razones detrás de esta diferencia de la Argentina con Brasil y México? ¿Cuáles son los desafíos económicos y comerciales que explican por qué la empresa del logotipo de la manzana aún no muerde el mercado argentino de forma directa?
El rumor recurrente: ¿habrá un Apple Store en la Argentina?
Desde 2017, medios especializados como, por ejemplo, la versión en español de Gizmodo, anunciaron en múltiples ocasiones la apertura inminente de una tienda oficial de Apple en Buenos Aires.
Ese año estaba en la Casa Rosada Mauricio Macri, quien había eliminado el cepo cambiario al inicio de su gestión. Sin embargo, en 2018 «pasaron cosas», según la famosa frase de Macri dicha ese año ante el periodista fallecido Jorge Lanata, en referencia a la crisis económica. En rigor, se trata de factores por los que Apple no abrió ni en la década pasada ni en la actual una tienda en la Argentina:
- Restricciones cambiarias y de importación para dispositivos como el iPhone.
- Altos costos operativos en un contexto inflacionario recurrente.
- Falta de acuerdos fiscales estables con el Gobierno argentino.
Las Apple Store son tiendas exclusivas del fabricante del iPhone.
Estos factores postergaron reiteradamente estos planes, de cuya existencia nunca hubo confirmación oficial por parte de Apple.
¿Y qué pasaría si la Argentina logra cambiar esos factores bajo el gobierno de Milei? Esto no sería una garantía de la llegada de Apple al país. Así lo demuestran los ejemplos de Chile, Perú y Colombia.
Estos países que carecen de Apple Store pese a que no tienen restricciones cambiarias y de importación como las vigentes en la Argentina, ni altos costos operativos, y que sostienen desde hace varios años una política fiscal ordenada y estable.
Una visita de primer nivel en Cupertino sin impacto concreto
Milei, quien no utiliza productos de Apple como el iPhone o las computadoras Mac, se reunió el 29 de mayo de 2024 con Tim Cook, el director general operativo de Apple, en sus oficinas en la ciudad californiana de Cupertino.
La entrevista tuvo lugar en el marco de una gira que el mandatario argentino realizó por el Silicon Valley, donde se reunió también con los colegas de Cook en Google, Facebook y otras compañías tecnológicas.
Sin embargo, estas actividades no tuvieron hasta ahora impactos concretos en anuncios de inversión por parte de estas compañías.
![Tim Cook y Javier Milei en Cupertino.](https://i0.wp.com/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591371.jpg?resize=708%2C398&ssl=1)
Tim Cook y Javier Milei en Cupertino.
Brasil y México: ¿por qué tienen los únicos Apple Store en América latina?
El contraste con Brasil y México es llamativo: ¿por qué esos dos países son los únicos donde Apple tiene tiendas propias? En el caso de Brasil, la respuesta pasa porque Apple tiene producción local y un mercado cautivo.
La primera tienda de la empresa californiana fue abierta en un centro comercial en Barra de Tijuca, en Río de Janeiro, en 2014, seguida de otra en el centro comercial Morumbí en São Paulo.
Apple fabrica algunos modelos de iPhone en Brasil para evitar aranceles de importación del 60%. Esa decisión tiene lógica porque se trata del mercado más grande de la región, con más de 200 millones de habitantes y una creciente clase media.
En el caso de México, se trata de un mercado muy vinculado a los Estados Unidos, el país oriundo de Apple y donde el iPhone es el celular más vendido.
Con tiendas en la ciudad de México, Apple no puede descuidar al segundo mercado latinoamericano.
Además, México ofrece una ventaja logística insuperable: su proximidad a EE.UU. y tratados comerciales favorables, siempre y cuando el presidente estadounidense Donald Trump no los modifique en el marco de su política económica proteccionista.
¿Cuál es la estrategia de Apple para expandirse en América latina?
La estrategia de Apple para expandirse en América latina en 2025 combina presencia física, adaptación local y enfoque en accesibilidad económica, aprovechando a Miami como puente estratégico con la región.
Establecimiento de una base operativa en Miami
Apple adquirió espacios comerciales operativos en Coral Gables, Miami, para una nueva sede de más de 4.000 metros cuadrados enfocada en negocios latinoamericanos y publicidad digital de la App Store.
Esta ubicación refuerza su conexión con la región, aprovechando la alta población hispanohablante y la infraestructura logística de Florida como puerta de entrada a América latina. Además, planea inaugurar una tienda minorista en el Worldcenter de Miami para fortalecer su presencia física.
Localización de productos y servicios
- Idioma: Apple Intelligence, su plataforma de inteligencia artificial (IA), incluirá soporte para español en 2025, un paso crucial para la adopción en mercados hispanohablantes.
- Productos: El próximo iPhone SE (2025), rediseñado sin botón de inicio y con funciones de inteligencia artificial accesibles, podría posicionarse como una opción económica para la región.
Estrategias de financiación y accesibilidad
La compañía impulsa planes de pago en cuotas para facilitar la adquisición de dispositivos en economías emergentes, una táctica ya aplicada en Europa y China que buscaría replicar en América latina. Esto mitiga las barreras de poder adquisitivo y fomenta la adopción de su ecosistema.
Enfoque en la infraestructura digital regional
Apple apuesta al crecimiento del mercado latinoamericano mediante la expansión de servicios como iCloud, que en 2025 ofrece planes empresariales con herramientas de colaboración en equipo.
![En los Apple Store se recrea un espíritu de comunidad que fideliza a los clientes.](https://i0.wp.com/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2014/12/410806.jpg?resize=630%2C460&ssl=1)
En los Apple Store se recrea un espíritu de comunidad que fideliza a los clientes.
Sinergia con tendencias globales
La relocalización de manufacturas promovida por el gobierno de Trump podría afectar las operaciones de Apple, pero su modelo y la diversificación geográfica (incluyendo Miami como centro tecnológico emergente) le permiten mantener ventajas competitivas.
Esta estrategia multidimensional busca capitalizar el potencial de una región donde la conectividad móvil y la adopción de tecnología aún tienen margen de crecimiento, aprovechando tanto su influencia en Miami como adaptaciones específicas para el consumidor latinoamericano.
¿Qué impacto tiene la apertura de un Apple Store en la lealtad de los clientes?
La apertura de una Apple Store tiene un impacto profundo en la lealtad de los clientes, consolidando la relación emocional con la marca y reforzando su posición como líder en experiencia de consumo.
Esta descripción puede ser ratificada por los argentinos que hayan ingresado alguna vez a cualquier Apple Store en los Estados Unidos, en especial locales emblemáticos como el que se encuentra en la Quinta Avenida en New York, a pocos metros del Central Park; o en Lincoln Road o el centro comercial Aventura en Miami; o frente a la plaza Union Square en la ciudad de San Francisco. Este efecto se manifiesta en cinco dimensiones clave:
Experiencia física inmersiva
Las Apple Stores funcionan como espacios de interacción integral, donde los clientes prueban productos en un entorno sin presión de venta. Este enfoque prioriza la educación y exploración sobre la transacción comercial, lo que genera confianza y satisfacción.
La disposición minimalista y la ausencia de cajas registradoras tradicionales (reemplazadas por asistentes con dispositivos móviles) eliminan fricciones y humanizan el proceso. Por ejemplo, el programa Today at Apple ofrece talleres gratuitos de fotografía, diseño o programación, transformando la tienda en un centro de aprendizaje comunitario.
Refuerzo del ecosistema tecnológico
La interacción presencial permite a los clientes experimentar directamente cómo los dispositivos Apple se sincronizan entre sí. Este efecto demostración incrementa el valor percibido del ecosistema integrado (iPhone, Mac, Apple Watch), elevando las tasas de recompra en un 34% según estudios internos.
Servicio postventa diferenciador
La presencia del Genius Bar en cada tienda resuelve problemas técnicos con agilidad, reduciendo la frustración poscompra. Este servicio técnico especializado:
- Disminuye las devoluciones.
- Incrementa la satisfacción frente a competidores.
- Genera recomendaciones boca a boca.
Creación de comunidad
Cada apertura de un Apple Store se convierte en un evento social, atrayendo a miles de fans que hacen cola durante días.
Este ritual refuerza la identidad grupal de los usuarios Apple, quienes perciben la marca como:
- Símbolo de estatus (exclusividad del diseño).
- Comunidad tecnológica (intereses compartidos).
- Movimiento cultural (valores de innovación).
![Cola de clientes ante un Apple Store en Berlín, Alemania.](https://i0.wp.com/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2014/09/407053.jpg?resize=708%2C414&ssl=1)
Cola de clientes ante un Apple Store en Berlín, Alemania.
Estrategia de exclusividad calculada
La distribución selectiva (solo había 520 tiendas en 25 países en el año 2024) crea escasez percibida. Los clientes en ciudades con Apple Stores muestran:
- Mayor probabilidad de adquirir productos premium.
- Más interacción con la marca vs. compradores en línea.
- Menores tasas de migración a marcas competidoras.
Impacto económico cuantificable
Estudios de la consultora Kantar Worldpanel revelan que los clientes que visitan Apple Stores gastan un 27% más anual que quienes solo compran en línea, con ciclos de reemplazo de dispositivos un 19% más cortos.
Este modelo híbrido (físico-digital) ha redefinido el retail tecnológico, demostrando que la lealtad se construye mediante experiencias memorables más que mediante transacciones comerciales.
¿Veremos finalmente a Apple desembarcando en la Argentina?
Los planes de Apple para 2025 proyectan 415.000 millones de dólares en ingresos globales, con foco en economías emergentes, como América latina. Sin embargo, la apertura de un Apple Store en la Argentina, como parte de una estrategia de expansión regional del fabricante del iPhone, requeriría que se cumplan aunque sea dos de los siguientes tres factores:
- Estabilidad macroeconómica que garantice flujos de importación.
- Acuerdos de fabricación local para evitar sobrecostos.
- Demanda sostenida.
La Argentina sigue siendo un rompecabezas comercial para la empresa de Cupertino. La respuesta definitiva podría llegar con la próxima ola de expansión global de Apple, donde América latina podría convertirse en pieza clave contra el estancamiento de las ventas del iPhone y otros productos con el logotipo de la manzana mordida en China.