Espectáculos

Es la lucha de ayer y de hoy contra el fascismo

El dramaturgo y el actor proponen una suerte de «miniserie teatral», interpretada por el propio Bella en forma de monólogo. «Los ‘habitantes’ son un grupo de muertos que pueden ingresar en el mundo de los vivos cuando se produce una matanza colectiva», cuenta Sedlinsky. Los dos primeros episodios se estrenarán este domingo en el Espacio Callejón.

El primero de los proyectos que llevaron a cabo el dramaturgo Pedro Sedlinsky y el actor Joselo Bella se llamó Tomar la fábrica, un espectáculo interpretado por el mismo Bella junto a Ricardo Díaz Mourelle. Escrita en conjunto y dirigida por Sedlinsky, la obra presentaba a dos desocupados que narrando sus historias personales encontraban una fuerza poética perdida. El nuevo trabajo escrito por Sedlinky y Bella se llama Los habitantes y podría definirse como una miniserie teatral, pensada para ser interpretada por un solo actor.

La acción del primer episodio comienza en 1903 durante el pogrom de Kishinev, por entonces provincia del imperio ruso, en tanto que el segundo continúa en Madrid, a comienzos de la guerra civil española. Otro aspecto singular es el cariz fantástico de la trama. Porque el personaje del carpintero judío que da inicio a la saga tiene, después de muerto, el poder de habitar otro cuerpo con el objeto de evitar muertes inocentes. Bajo la conducción de Sedlinsky, interpretados por Bella, los dos primeros episodios se estrenarán este domingo en el Espacio Callejón de Humahuaca 3759.

En la entrevista con Página/12, los autores cuentan que Los habitantes tuvo en principio un origen audiovisual. Hace unos veinte años que Sedlinsky y Bella tenían pensado convertir este material en guión cinematográfico y más tarde en miniserie, proyectos que no pudieron llevarse a cabo principalmente por el costo que demandan las historias de época. Fue así que, durante el confinamiento obligatorio, el material se fue perfilando hacia el teatro para, finalmente, convertirse en monólogo.

“Durante la pandemia se generaron trabajos unipersonales, como Habitación Macbeth, de Pompeyo Audivert y Tibio, de Mariano Saba, interpretado por Horacio Roca”, enumera el director, para quien estos espectáculos constituyeron “una forma de encontrarle sentido a la vida en una situación de peligro”. En este sentido, Sedlinsky coincide con Bella en que Los habitantes tiene “algo de la urgencia que vivimos en esa época debido a que hoy estamos envueltos en otra pandemia pesadillesca”.

Volviendo al argumento de la serie, cabe la pregunta: ¿Qué pasa con el carpintero Isaac Shemtov cuando reaparece en Madrid, en 1936? Los autores adelantan que el personaje muerto entra en un bar frecuentado por los republicanos donde se encuentran Federico García Lorca, los actores de su grupo La barraca y el poeta Antonio Machado. Allí es donde Shemtov decidirá comprometerse en la tarea de salvar la vida de los perseguidos, con la ayuda de otros que, como él, tienen su mismo don.

Ambos autores sostienen que este nuevo trabajo “está en íntima relación con lo que sucede hoy porque los que habitan otros cuerpos lo hacen para luchar en contra del avance del fascismo”. Así, el personaje de Carmen Luna, feminista y anarquista española, habla en un tramo de la obra como una activista de hoy: “si no salimos a la calle a plantar cara a todos los fascistas, los ultras, los violentos, ellos avanzarán rodeados del silencio de los tibios. Necesitamos y es urgente que nos vean, que nos tendrán enfrente”.

-¿Quiénes son estos personajes fantásticos?

-Pedro Sedlinsky:-Los habitantes son un grupo de muertos que pueden ingresar en el mundo de los vivos cuando se produce una matanza colectiva. Solamente los que están en contra de los actos injustos son los que pueden seguir interactuando en el mundo de los vivos.

-Joselo Bella:-Lo que vemos que atrapa de esta narración de realismo fantástico es el peso que tiene la historia misma: la hicimos para 250 personas en el Centro Cultural Leonardo Favio, de Lanús, y comprobamos que la narración no falla y que nunca “se cae la pelota”. La gente queda expectante. Es un trabajo que nos representa totalmente, nos cuenta a nosotros como personas. Porque habla de la lucha contra el fascismo de aquel momento y también habla de la misma lucha de hoy.

-¿Se trata de una narración a público?

-P.S.:-Sí, tomamos la estructura del guión: Joselo narra, actúa y comenta. El monólogo tiene varios planos y una condensación de acción muy fuerte. Y exige un espectador muy concentrado.

-¿Cómo se presentan los personajes elegidos?

-P.S.:-De Lorca tomamos su alegría, su sensibilidad y su modo de defender su obra ante los ataques que recibe, su decisión de ir hacia adelante sin medir los riesgos.

-J.B.:- A Machado lo mostramos en su fragilidad, lo que menos se conoce de él. Y a Carmen Luna, desde su valor, su militancia republicana y su feminismo.

*Los habitantes, en el Espacio Callejón (Humahuaca 3759) domingos a las 21 hs.

Fuente: Pagina12

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba