Nacionales

Los debates sobre los TLCs y las asimetrías internas volvieron a manifestarse en Iguazú

Se realiza en Misiones la 62da. reunión del Mercosur

VER VIDEO

Los cancilleres de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se encontraron este lunes frente a frente en la antesala de la cumbre de presidentes que se realizará este martes en Iguazú y, como sucedió en las últimas reuniones del Mercosur, volvieron a manifestarse con fuerza los debates acerca de las asimetrías en el bloque y las negociaciones por Tratados de Libre Comercio (TLC).

Publicaciones relacionadas

El encuentro de los jefes de los Ministerios de Relaciones Exteriores se realizó este lunes por la mañana y, a poco de comenzar, el titular del Palacio San Martín, Santiago Cafiero, abordó la cuestión que viene acaparando la atención de la opinión pública, «eso que todos preguntan», según señaló, y que no es otro tema que el acuerdo con la Unión Europea.

Durante este semestre, en el que la Argentina tuvo la Presidencia pro tempore del bloque, las negociaciones con Bruselas volvieron a tomar notoriedad, especialmente por la «side letter» que complementa el acuerdo firmado en 2019 con nuevos requisitos que, desde la posición de Buenos Aires, son una especie de «proteccionismo verde».

«Supone en la práctica una protección de los productos de los países desarrollados que afecta el comercio en general y, muy especialmente, a los productores de alimentos», dijo Cafiero en su presentación, donde además pidió tratar el tema con datos concretos que salgan de los «discursos ideologizados»: reafirmó, una vez más, su intención de «diversificar» la agenda externa del Mercosur, pero aclaró que tratar estos temas bajo la dicotomía «firmar o no firmar» es una «simplificación mediática».

«La Argentina comparte el objetivo de avanzar en el acuerdo y ha trabajado en este sentido», dijo Cafiero, quien además estimó que un entendimiento con el viejo continente podría ser «un vehículo eficaz para que el Mercosur pueda potenciar su participación en el reacomodamiento global» y para «catalizar inversiones».

Pero destacó que lo firmado en 2019 con Bruselas refleja «un esfuerzo desigual de bloques asimétricos».

Lo expuesto por Cafiero en Iguazú es la reiteración de lo dicho por el presidente Alberto Fernández y por su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien durante las últimas semanas fue crítico de las nuevas pretensiones europeas.

«El PBI de la UE es 6 veces más grande que el del Mercosur, y 25 de los 27 países tienen un índice de desarrollo más alto que cualquiera de los de nuestro bloque», graficó el canciller argentino.

Respecto a las nuevas demandas ambientales que la UE impulsó este año, Cafiero sostuvo que, para la Argentina, contienen «una visión parcial del desarrollo sostenible, excesivamente centrada en lo ambiental y con escasa consideración del desarrollo económico y social».

El canciller Santiago Cafiero propuso «diversificar» la agenda externa del Mercosur / Foto: Archivo.

La delegación del Brasil, que desde este martes ocupará la Presidencia pro tempore del bloque, casi no hizo mención al acuerdo con Bruselas: «En la búsqueda de acuerdos comerciales, es relevante trabajar intensamente con socios cuyas negociaciones se encuentren en etapas avanzadas, como la Unión Europea, para aprovechar la oportunidad de cerrar acuerdos que estén en sintonía con las demandas del contexto mundial actual», dijo el canciller Mauro Viera.

A los ojos de quienes estuvieron en la mañana del lunes en Iguazú, Itamaraty está en pleno proceso de análisis de la situación planteada: «Quiere avanzar en acuerdos con espacios multilaterales por fuera de Latinoamérica, pero también le interesa empujar la integración regional y sumar al Mercosur a dos países que completarían la ecuación energética: Bolivia (que espera su admisión justamente por parte del senado de Brasil) y Venezuela, que fue suspendida su estatus de socio pleno años atrás», comentó a Télam un diplomático.

Sin embargo, la situación de esos dos países no estuvo en la agenda oficial del evento.

Paraguay, que vive por estos días el proceso de cambio de Gobierno, busca mostrar «continuidad», abogando por resolver las controversias dentro del Mercosur.

Cooperación técnica y financiera

El canciller Santiago Cafiero destacó que durante los seis meses en los que ejerció la Presidencia pro témpore del Mercosur, la Argentina presentó a sus socios «una propuesta» sobre las correcciones necesarias y puso a consideración dos textos para contemplar la cooperación técnica y financiera que potencie las pymes del Mercosur y una agenda conjunta para detectar y trabajar en «cadenas de valor».

De hecho, en entrevista con medios guaraníes, el próximo canciller, Ruben Ramírez, señaló que «la discusión sobre UE es importante, pero tenemos la cuestión del flujo interno».

Por otra parte, si bien el discurso del canciller uruguayo Francisco Bustillo no fue transmitido en directo, la comunicación oficial del Gobierno oriental decidió destacar que «en algún momento se tendrá que plantear» la posibilidad «de dejar el Mercosur en su condición de Estado fundacional y pasar a ser un Estado asociado».

No es la primera vez que Montevideo amenaza al bloque ya que, hace algunos años, el propio presidente Luis Lacalle Pou habló de «lastre» al referirse a sus socios, en especial a la Argentina.

Uruguay también realizó críticas al proceso de Licencias no Automáticas a las importaciones que implementó Argentina y que, según Bustillo traban a 600 solicitudes orientales.

Cafiero record que el PBI de la Unin Europea es seis veces ms grande que el del Mercosur Foto Archivo
Cafiero recordó que «el PBI de la Unión Europea es seis veces más grande que el del Mercosur» / Foto: Archivo.

Según expertos en comercio internacional, la Argentina históricamente ha sido un importador poderoso de productos intrabloque, pero la coyuntura económico-financiera, devenida de una sequía que también afecta a Uruguay, han empujado al país a cuidar sus divisas.

«Este año son 20 mil millones de dólares menos; cuando esto se regularice, en los próximos meses, aspiramos a normalizar el comercio», comentó una fuente diplomática a Télam.

Fuente: Telam

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba