Tecnología

Netflix prohibirá que se compartan cuentas en 2022

El servicio de streaming de películas y series más utilizado en el mundo avanza con nuevas medidas de seguridad. Conocé los detalles

La plataforma Netflix está probando una nueva función para restringir el uso de cuentas compartidas. El hecho es que muchos usuarios de esta plataforma streaming de películas y series comparten su contraseña con amigos y familiares para que más de uno disfrute del contenido adecuado. Sin embargo,, es probable que en un futuro cercano esto ya no sea posible.

¿Qué ocurrirá con las personas que utilicen cuentas de otros? Según The Washington Post, algunos usuarios que comparten su cuenta con algún que no vive en su domicilio ya recibieron mensajes de alerta en sus televisores para que contraten ellos mismo el servicio.

«Si no vivís con el propietario de esta cuenta, necesitás tu propia cuenta para seguir viendo«, se lee en la advertencia que está enviando Netflix.

Posteriormente se solicita que se ingrese un código de demostración, el cual es enviado al correo del titular de la cuenta; sin embargo, existe la opción de hacerlo más tarde Netflix ha brindado la posibilidad de compartir la cuenta de Netflix con otros usuarios contenidos en el mismo perfil, lo cual no parece ser el objetivo a restringir de la plataforma, sino que la idea es que las cuentas solo se ocupen por personas que viven en la misma casa.

 Ebony Turner, representante de la compañía, dijo que «esta prueba está diseñada para ayudar a certificar que las personas que usan cuentas de Netflix estén autorizadas a hacerlo».

Netflix busca reforzar los controles sobre quiénes comparten el acceso a una cuenta.

Netflix sondeo reanimar los controles sobre quiénes comparten el acercamiento a una cuenta.

Netflix: ¿por qué decae la calidad de los subtítulos?

Durante los últimos meses se ha generado cierta polémica oportuno a la traducción cibernética de series como El grupo del calamar. La influencer bilingüe coreano-estadounidense Youngmi Mayer recurrió a TikTok y Twitter para señalar que consideraba que los subtítulos en inglés del éxito más nuevo de Netflix eran «chapuceros».

Argumentaba que por omisión del uso de esta técnica se habían perdido «matices importantes» en el contenido. Tras su denuncia en las redes sociales, otros igualmente intervinieron, unos descalificando los subtítulos en francés e hindi con comentarios del calibre de que son «basura» o afirmando otros que el doblaje en inglés es «una broma».

La mayoría de los más de 111 millones de espectadores que han trillado la sangrienta serie de Netflix en idioma coreano la vieron con subtítulos en uno de los 31 idiomas disponibles o en una de las 13 versiones dobladas que ofrece la plataforma. Y es que el hércules del streaming tiene cada vez más usuarios de acento no inglesa: aunque perdió 400.000 suscriptores en Estados Unidos y Canadá el trimestre pasado, obtuvo más de un millón nuevos en la región de Asia y el Pacífico.

Pero Netflix no es la única que hace que los suscriptores internacionales sean fundamentales para el futuro de su negocio: Disney+, HBO y Amazon Prime Video igualmente compiten en este escenario. mundial. Y el hecho de que haya cada vez más players en estos ‘juegos del hambre’ del streaming conlleva cada vez más contenido por ver y, por consiguiente, cada vez más productos que traducir. Esto podría arrostrar en los próximos años. a una acumulación de pedidos de traducción.

Por ello, los LSP -siglas en inglés de ‘language service providers’, proveedores de servicios de idiomas en español- son fundamentales para la distribución de ese contenido local, a escalera universal. Sin embargo,, este sector se enfrenta a algunos retos: el apuro por sacarlo todo y sacarlo ya, la escasez de mano de obra y la desidia de una alternativa automatizada viable.

Chris Fetner, quien pasó varios años. en Netflix desarrollando las estrategias de sede de la plataforma, aseguraba al medio estadounidense Rest of World que, hasta hace poco, la industria de los LSP «podía hacer frente a la demanda», pero que ahora «está llegando a un punto de saturación» y son muchos los que afirman no poder aceptar nuevos trabajos «hasta posteriormente de 2022».

El juego del calamar reveló los problemas de las traducciones en Netflix.

El grupo del calamar reveló los problemas de las traducciones en Netflix.

¿El auge mundial del streaming está verdaderamente creando una veterano demanda de traductores?

Josep Llurba, presidente de la Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España (ATRAE) así lo cree: «Es evidente que el aumento en el consumo de plataformas de streaming hace crecer igualmente la ofrecimiento de contenidos y esto, a su vez, conlleva una veterano demanda de traductores. Lo mismo ocurre con todo el resto de profesionales que participan en la aclimatación de estas obras a nuestro idioma», dijo al diario digital 20 Minutos.

Con respecto a la polémica generada por algunas traducciones incorrectas que finalmente se han vivido a nivel mundial, como puede ser la mencionada de ‘El juego del calamar’, Llurba reconoce que aunque los profesionales de la traducción y la aclimatación audiovisual siempre procuran «poner el mismo cuidado en todo tipo de productos«, es posible que «las circunstancias -las prisas, las condiciones de trabajo-» no les permitan «poner siempre la misma dedicación».

Por parte de las plataformas, añade, «quizá hay productos que se tratan con más mimo y a los que se dedica más atención, pero eso no significa que se descuide por completo el resto de productos». «Lo que parece evidente es que cada vez hay más contenidos y eso supone un batalla para las empresas proveedoras de estas plataformas», es opinar, las empresas a las que los gigantes del streaming encargan el doblaje, el subtitulado o la audiodescripción de sus productos, subraya el presidente de ATRAE.

Llurba comenta que en algunos casos se recurre a la traducción cibernética, con revisión posterior, para subtitular contenidos principalmente para «rebajar costes», ya que «una revisión de la traducción cibernética -lo que llamamos posedición- tiene un coste beocio que una traducción».

«En nuestra opinión, cuando se prostitución de traducción y aclimatación de productos audiovisuales de ficción, la traducción cibernética aún no da buenos resultados y la revisión puede requerir el mismo trabajo o más que una traducción humana. Por eso creemos que aplicar la traducción cibernética a productos audiovisuales no tiene sentido», destaca.

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba