Turismo

Ranking argentino: Los 10 destinos elegidos por los lectores

Recientemente, Revista LUGARES propuso a través de Instagram a sus seguidores que votaran cuál era el destino de Argentina que les faltaba o más gustaría conocer. La Patagonia resultó, como región la ganadora, y entre todos sus destinos, el más alejado (Ushuaia) el que concentró más votos.

1. Ushuaia

Tierra del Fuego

El faro Les Éclaireurs, en Ushuaia. Fuente: Lugares – Crédito: Federico Quintana

Junto al Canal Beagle, es la última frontera del país, el ultimo confín del mundo, la ciudad más austral del continente. Conjuga glaciares, lagos, bosques y la increíble belleza del mar austral. Su famoso faro Les Éclaireurs invita a acercarse a las islas tomadas por los lobos marinos y aves marinas, y tiene un competidor más al sur: el faro de San Juan de Salvamento, en la isla de los Estados (que no recibe turistas). Acá, en cambio, llegan los viajeros para conocer el Tren del Fin del Mundo, el PN Tierra del Fuego y el resto de la isla, con paisajes extremos y alucinantes como la Península Mitre.

2. Glaciar Perito Moreno

Santa Cruz

Glaciar Perito Moreno, PN Los Glaciares, El Calafate.
Glaciar Perito Moreno, PN Los Glaciares, El Calafate. Fuente: Lugares – Crédito: Soledad Gil

Imposible ser indiferente ante esta gran masa de hielo de 5 km de frente y 60 metros de alto, con una superficie de 257 km². Es "el" glaciar argentino y uno de los más accesibles del mundo. Locales y extranjeros se rinden ante su magnetismo. Se lo aprecia muy bien desde las pasarelas, pero se logran mejores aproximaciones con una navegación, y más todavía si se hace algún trekking sobre el hielo con grampones. Como sea, su mejor versión es siempre el atardecer.

3. Puna de Catamarca

Catamarca

Campo de Piedra Pómez, Puna de Catamarca.
Campo de Piedra Pómez, Puna de Catamarca. Fuente: Lugares – Crédito: Soledad Gil

El Campo de Piedra Pómez, un paisaje surrealista de origen volcánico donde dominan unas formaciones de roca color talco, empezó a usarse como postal de la puna catamarqueña. Es uno de los hitos de esta porción virgen y extrema de la Argentina, donde escasean los habitantes, pero abundan los volcanes, las dunas gigantes, los salares, las lagunas con flamencos y las distancias infinitas. Sólo en Marte, según los científicos que la estudian, se registran condiciones similares.

4. El Chaltén

Santa Cruz

Cerro Fitz Roy, El Chaltén.
Cerro Fitz Roy, El Chaltén. Fuente: Lugares – Crédito: Cecilia Lutufyan

La meca del trekking nacional nació como bastión de soberanía hace apenas 33 años. Es un pueblo cosmopolita. En el mapa, apenas una mancha donde nacen varios senderos que llevan a lugares tan remotos como los campos de hielo. El cara a cara con los lagos, los glaciares y esos picos puntiagudos como el Poincenot y el Torre, que son el súmmum de la Patagonia, sólo es posible recorriendo más de tres kilómetros a pie. Pero también hay mucho para hacer si no se quiere caminar.

5. Esteros del Iberá

Corrientes

Bote en los Esteros del Iberá.
Bote en los Esteros del Iberá. Fuente: Lugares – Crédito: Mariana Eliano

En Iberá (agua que brilla), la naturaleza vive en estado de exaltación. No hay mejor lugar para darse panzada de fauna nativa: carpinchos, yacarés, ciervos de los pantanos, lobitos de río, monos carayás y aves de a montones. El flamante Parque Nacional Iberá abarca unas 159.800 hectáreas donadas por la fundación Conservation Land Trust con este fin. Se suman a las 553.000 hectáreas de esteros y humedales del contiguo Parque Provincial Iberá. La Colonia Carlos Pellegrini es la base de servicios, donde se concentran las posadas que, más o menos coquetas, incluyen programas con comidas y navegaciones estilo safari por el área protegida.

6. Cataratas del Iguazú

Misiones

Cataratas del Iguazú, PN Iguazú.
Cataratas del Iguazú, PN Iguazú. Fuente: Lugares – Crédito: Jade Sívori

Pasan los años, cambian las pasarelas, agregan hoteles, llegan más extranjeros y los argentinos se siguen volcando masivamente a las Cataratas. Aunque sean novedad para el mundo, acá son el gran clásico. El Parque Nacional Iguazú es el más visitado del país, una de las Siete Maravillas del Mundo y Patrimonio de la Unesco desde 1984. Su expresión más contundente es la Garganta del Diablo, donde todos quieren tener su foto junto a las toneladas de agua que rompen sobre el cauce del río Iguazú. Se estima que atesora unas dos mil plantas, 450 especies de aves y 71 de mamíferos.

7. Quebrada de Humahuaca

Jujuy

El Hornocal, Quebrada de Humahuaca.
El Hornocal, Quebrada de Humahuaca. Fuente: Lugares – Crédito: Mariana Eliano

Combina los paisajes más emblemáticos del norte con una buena oferta de servicios. Para recorrer este hilván de pueblitos a la vera de la RN 9, desde Volcán hasta más allá de Humahuaca, pasando por Purmamarca y su icónico Cerro de los Siete Colores, Tilcara y su Pucará, conviene tomarse un día para aclimatarse y tener en cuenta que las lluvias son muy intensas durante el verano y pueden cortar los caminos. En los últimos años, el cerro Hornocal cobró protagonismo. Algunos llegan a distinguirle hasta 33 tonalidades, entre ellas ocre, verde, amarillo, verde y anaranjado. Se encuentra a sólo 24 km de Humahuaca y se llega por una cuesta de ripio serpenteante que alcanza los 4.300 metros de altura.

8. Parque Nacional Talampaya

La Rioja

Los farallones del Parque Nacional Talampaya.
Los farallones del Parque Nacional Talampaya. Fuente: Lugares – Crédito: Mariana Eliano

Este tesoro geológico comprende los paredones de piedra rojiza del Cañón del río Talampaya (inspiran nombres como El Monje, La Catedral o La Chimenea), que puede recorrerse en excursiones vehiculares, una impresionante riqueza paleontológica y pinturas rupestres a cielo abierto. Junto con el sanjuanino Ischigualasto o Valle de la Luna, es Patrimonio Mundial de la Humanidad. La base de servicios es Villa Unión y se accede por asfalto. Si se visita en verano, hay que prepararse para altas temperaturas.

9. Antártida

Pingüinos en la Antártida.
Pingüinos en la Antártida. Fuente: Lugares – Crédito: Kris Ubach

Los viajeros de alma consideran que el continente blanco es un destino que hay que visitar antes de morir. Es el más remoto, frío y ventoso de la Tierra, con temperaturas que llegan a -75°C (y las hay más bajas también), refugio de ballenas, pingüinos, aves y focas. Las corrientes de aire gélido superan los 200 km por hora. En este paisaje hostil e inestable -los hielos se mueven, las condiciones cambian todo el tiempo-, lo único permanente es el blanco en estado bajo cero. La manera de llegar es a bordo de cruceros de expedición, que parten desde Ushuaia y navegan a través del Pasaje de Drake para recalar en Puerto Paraíso y Puerto Neko, puertos naturales de la península Antártica.

10. Bañado La Estrella

Formosa

Un bote avanza entre los champales del Bañado La Estrella.
Un bote avanza entre los champales del Bañado La Estrella. Fuente: Lugares – Crédito: Xavier Martín

Es el tercer humedal más importante del continente americano, después del Pantanal de Brasil y los Esteros del Iberá. Tiene una superficie de 400 mil hectáreas y su origen se debe a los desbordes del río Pilcomayo de 1940, intensificados a partir de 1966. El nuevo ecosistema significó la muerte del bosque nativo (formado por quebracho blanco y colorado, palo santo y algarrobo) y la aparición de otro tipo de flora. Los troncos que se mantienen en pie, hoy se ven cubiertos de enredaderas y las imágenes espectrales que tomaron inspire a los lugareños llamando a esas figuras chámpales. Entre la fauna observable, se destacan lobitos de río, yacarés, vizcachas, carpinchos y osos hormigueros. Las aves reinan, especialmente garzas cigüeñas y jabirúes.

Otros que no entraron en el TOP 10

  • Cueva de las Manos (Santa Cruz)
  • Saltos del Moconá (Misiones)
  • Península Valdés (Chubut)
  • La Payunia (Mendoza)
  • Islas Malvinas
  • Fiambalá (Catamarca)
  • Cafayate (Salta)
  • Arroyo Turquesa (San Juan)
  • Volcán Maipo (Mendoza)
  • Parque Nacional Los Alerces (Chubut)
  • Cuevas de Acsibi (Salta)

¿Cuál es el tuyo? Comentanos!

Conforme a los criterios de

Más información ADEMÁS 3458675h113

Bolivia: cómo es la vuelta triunfal que prepara Evo Morales

3454631h113

Plebiscito en Chile: dudas y expectativas entre los argentinos que votan

3357263h113

La sequía y enormes incendios causan estragos en el centro de Sudamérica

3447105h113

La izquierda chilena llega fragmentada al plebiscito constitucional

Fuente de la noticia (La Nacion)

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba