Pedro Dellarrossa: "El Estado debería cumplir con lo que las provincias necesitan para desarrollarse"

El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro Dellarrossa, participó en Santiago de Chile de una cumbre de desarrollo productivo organizada en conjunto por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Confederación Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la que funcionarios del área de numerosas provincias discutieron sobre herramientas de financiamiento y proyectos de infraestructura y logística, entre otros tópicos.
Durante su disertación en el evento, Dellarrossa puso el acento en la necesidad de la apertura comercial al mundo. «Lo que más nos desvela es la competitividad. Creemos que la competitividad está compuesta por 4 avenidas. En todas hay escollos para llegar a la buena ruta: impuestos, reglas laborales, energía y la logística», señaló.
Posteriormente, el funcionario de la administración Martín Llaryora dialogó con Ámbito y trazó un balance de las jornadas, al tiempo que analizó algunos de los principales aspectos de la coyuntura, incluyendo la «baja histórica de impuestos» anunciada por su provincia, el acuerdo comercial con los EEUU y la posibilidad de avanzar en la creación de un banco de desarrollo nacional.
Periodista: ¿Qué importancia le asigna a las jornadas de desarrollo productivo en Chile?
Pedro Dellarrossa.: Siempre es positivo, más allá del contexto actual, donde avizoramos un horizonte futuro de estabilidad. Sabemos que estamos en el ámbito de Argentina y que eso puede llegar a cambiar. Mirando con ojos a futuro, el rol que cumple el CFI con las provincias es muy importante, sobre todo ahora donde se analizó la posibilidad cierta de generar proyectos individuales y conjuntos con provincias y de financiar esos proyectos de acuerdo a la capacidad del CFI. Para las provincias, la posibilidad de volver a tomar créditos, ya sea soberanos o no soberanos, es importante. Sin créditos ni previsión a futuro, no hay progreso que tengamos en cuenta. El CFI es la herramienta para hacer realidad proyectos que las provincias tienen en la cabeza para poder desarrollarse, insertarse en el mundo y ser más competitivas.
P.: ¿Ve posible la creación de una banco nacional de desarrollo?
P.D.: Ojalá sea. Córdoba forma parte de la Región Centro junto con Santa Fe y Entre Ríos. Nos miramos como un espejo con la región que generaron en Brasil los estados de Paraná, Santa Catarina, Rio Grande Do Sul y Mato Grosso. Ellos mismos generaron un banco de fomento. Nosotros, como Región Centro, también pensamos que el día de mañana tenemos que trabajar en un banco de fomento para generar desarrollo en nuestras propias provincias con vistas a un comercio mucho más fluido con el sur de Brasil. Si se genera un banco de fomento nacional y es bien administrado, siempre es bueno; en un marco de estabilidad, previsibilidad y confianza, por cierto que genera siempre muy buenas expectativas. Hay que ver bien cómo se va a ejecutar y cómo se va a hacer, porque hemos tenido intentos fallidos donde fracasamos.
P.: ¿Qué rol debería tener el Estado nacional?
P.D.: El Estado les está dejando a las provincias el rol que las provincias deberían tener. Lo que todavía no está bien definido es el traspaso de los recursos que Nación debería hacer con las provincias. Si bien tomó medidas de eliminar aranceles o de generar mejor competitividad en algunos casos, le delegó a las provincias el otro peso. En Córdoba, el gobernador Martín Llaryora se juega a bajar impuestos apostando al desarrollo. En ese sentido, creo que está encaminado, creo que estamos bien, pero el Estado debería cumplir lo que las provincias necesitan para desarrollarse: seguir eliminando impuestos y gastos del Estado. Hablo de impuestos grandes, como el impuesto a las retenciones a la exportación o el impuesto débito y al crédito, que es el impuesto al cheque. Cuando vos les tirás responsabilidades a las provincias y les generás compromisos, tenés que ver la forma de darles los recursos necesarios sacándole el peso a la parte productiva.
El ministro Pedro Dellarrossa, durante su participación en la cumbre de desarrollo productivo.
P.: Se refería recién a la «baja histórica de impuestos» que anunciaron como parte de su Presupuesto 2026, ¿de qué se trata?
P.D.: Es una apuesta al desarrollo. Quitar impuestos en un contexto donde no se hizo la transferencia a la cuestión productiva es jugársela. Si vos le das al sector productivo otro juego, como sacarle la retención a la exportación, eliminando cheques o cambiando la matriz impositiva, entonces en ese contexto no te la jugás tanto. Me parece que el gobernador tomó un riesgo para así apostando a que la economía va a crecer el año que viene un 6%. Eso es un dato importante y es un apoyo bastante explícito al Gobierno nacional en cuanto a las políticas. Ahora, esperemos que el Gobierno nos ayude a nosotros, las provincias, con respecto a lo que mencionaba.
P.: ¿Qué sabe del acuerdo con EEUU y qué expectativas le genera a Córdoba?
P.D.: Todavía no conocemos la letra chica. Desde el punto de vista comercial, todos los acuerdos son buenos siempre y cuando podamos seguir haciendo y teniendo fluidez con otros países. A primera vista, para el sector productivo, el acuerdo es bueno. Eso a primera vista; vamos a ver cuál es la letra chica, qué impacto tiene sobre ciertos sectores de la economía y cómo va a seguir la relación comercial con otros países.





