Starlink ya no está solo: la Internet satelital de Amazon desdembarca en la Argentina

En la Argentina, la brecha digital sigue siendo una barrera significativa para el desarrollo social, educativo y económico, especialmente en las vastas zonas rurales y remotas donde las redes terrestres tradicionales (fibra óptica y 4G/5G) encuentran dificultades logísticas y costos prohibitivos. Esta realidad impulsó la búsqueda de propuestas innovadoras, entre las cuales Internet satelital emerge como una opción clave para ampliar el acceso a la banda ancha de calidad.
Las tecnologías satelitales de órbita baja (LEO) y media (MEO) están irrumpiendo con fuerza en el mercado local, transformando la forma en que las conexiones se ofrecen en espacios donde antes la velocidad y la latencia eran insatisfactorias. En este escenario, tres grandes actores se destacan:
- Starlink, el pionero con su mega constelación de SpaceX.
- Amazon, que avanza con su Project Leo.
- Orbith, la compañía local que aprovecha tecnologías MEO y satélites de alta capacidad (HTS).
La competencia entre estos servicios promete transformar el acceso a Internet en un país con múltiples desafíos geográficos y demográficos. ¿Cuáles son las características tecnológicas, la disponibilidad, planes y precios, así como las fortalezas y debilidades de estos servicios en la Argentina? Las respuestas, en este artículo de iProfesional.
Starlink: El pionero
Starlink, el servicio de Internet satelital de la empresa SpaceX, del magnate sudafricano-estadounidense Elon Musk, fue el primer actor en posicionar una red global de alta velocidad basada en una constelación de satélites LEO. Esta red masiva cuenta con más de 5.000 satélites en órbita baja (a unos 550 km) que funcionan en conjunto para ofrecer velocidades comparables a las de una conexión de fibra óptica, pero con la capacidad de llegar a zonas donde no existe infraestructura terrestre sólida.
La principal virtud de la arquitectura LEO es la latencia significativamente reducida, que se traduce en tiempos de respuesta cercanos a los 20-40 milisegundos. Este dato es crucial para aplicaciones que requieren rapidez, como videojuegos en línea, videoconferencias y transacciones financieras. Además, la red satelital de Starlink utiliza tecnología avanzada de antenas de matriz en fase para rastrear satélites en movimiento, asegurando una conexión estable.
En la Argentina, Starlink inició operaciones en marzo de 2024 y fue ampliando su cobertura. Su despliegue se focalizó inicialmente en zonas rurales y alejadas donde la fibra y las redes móviles no llegan, aunque hoy también tiene presencia en áreas urbanas y suburbanas. La empresa logró posicionarse gracias a su modelo de instalación «Plug & Play» que permite a los usuarios autoinstalar sus kits sin necesidad de técnicos especializados, un punto fuerte para la accesibilidad.
Entre sus fortalezas destacan la alta velocidad (hasta cerca de 200 Mbps, con planes empresariales que pueden superar esta cifra), la latencia baja, la cobertura amplia y la facilidad de uso. Sin embargo, una debilidad relevante para muchos usuarios argentinos es el costo inicial del hardware. En noviembre de 2025, el kit estándar de Starlink se redujo a 374.000 pesos en una estrategia para hacer el servicio más accesible. Aun así, el precio sigue siendo elevado comparado con opciones terrestres tradicionales o servicios satelitales más antiguos.
Otro desafío es la dependencia total de la constelación LEO, cuyo mantenimiento y actualización son vitales para la continuidad del servicio. Además, la conectividad puede verse afectada por condiciones climáticas extremas como tormentas severas o intensas nevadas.
En cuanto a los planes y precios de Starlink en Argentina, el plan residencial tiene un costo mensual en torno a 56.000 pesos argentinos, mientras que existen planes específicos para vehículos recreativos (RV) y marítimos que se adaptan a necesidades particulares. La estructura de costos incluye tanto la compra del kit de hardware como la cuota mensual, lo que demanda una inversión inicial considerable y un compromiso continuo.
En resumen, Starlink lidera el mercado argentino de Internet satelital con una propuesta tecnológica innovadora y una experiencia de usuario superior, pero se enfrenta al reto de bajar sus costos para alcanzar mayor penetración en un país con profundas desigualdades digitales.
Amazon Leo: el gigante próximo
Amazon Kuiper, rebautizado en América latina como Amazon Leo, representa el proyecto satelital de órbita baja del gigante tecnológico Amazon, destinado a competir directamente con Starlink. Este ambicioso plan contempla la puesta en órbita de más de 3.200 satélites LEO a aproximadamente 630 kilómetros sobre la Tierra, con un enfoque orientado a brindar conectividad a zonas rurales, remotas y a clientes empresariales que hoy carecen de una oferta satisfactoria.
A diferencia de Starlink, que controla internamente el diseño, lanzamiento y operación de su constelación, Amazon adoptó un modelo distribuido, delegando lanzamientos a proveedores externos como United Launch Alliance y Blue Origin, e incluso SpaceX. Esto ha hecho que el despliegue inicial de Amazon Kuiper sea más lento, con menos satélites en órbita, pero la compañía se encuentra en una fase acelerada para completar la red.
En la Argentina, Amazon Leo tiene previsto comenzar operaciones en los próximos meses, tras obtener los permisos regulatorios pertinentes y con una alianza estratégica con el grupo Werthein, dueño de Vrio (DirecTV Latin America). Esta asociación facilitará la distribución y soporte local, apuntando a una rápida entrada en el mercado regional.
Entre sus fortalezas se destacan: un respaldo financiero y logístico gigantesco, dado que Amazon puede integrar sus servicios satelitales con la infraestructura AWS (Amazon Web Services) y logística global; la capacidad para ofrecer precios agresivos gracias a economías de escala y una red consolidada; y la inclusión de antenas compactas y portátiles que amplían la flexibilidad del servicio.
Sin embargo, la empresa enfrenta debilidades claves como su atraso temporal respecto a Starlink, un primer factor que puede limitar su cuota inicial de mercado. Además, necesitará construir infraestructura terrestre (gateways) en la Argentina para garantizar la calidad y estabilidad de la conexión, tarea que conlleva complejidad y costos.
Sobre planes y precios, aunque Amazon Leo aún no había revelado, cuando se escribió este artículo de iProfesional, tarifas específicas para la Argentina, se estima que prevé ofrecer varios paquetes adaptados a segmentos residenciales y empresariales, con velocidades prometidas superiores a las de servicios satelitales tradicionales y flexibilidad para uso fijo y portátil. La estrategia comercial apunta a competir en cobertura, velocidad y costos para capturar con rapidez usuarios, especialmente en áreas rurales y suburbanas donde la competencia con Starlink será más directa.
Según informó a Infobae Bruno Henriques, líder de desarrollo de negocios de Amazon Leo para América latina, habrá una terminal compacta de hasta 100 Mbps y una terminal estándar de hasta 400 Mbps, cuyo costo rondará los 400 dólares. El desembarco de Amazon en la Argentina promete dinamizar el mercado, ampliando opciones y potencialmente forzando ajustes en precios y servicios para beneficiar al consumidor.
Orbith: el actor nacional
Orbith es un actor local y regional que aporta una perspectiva distinta en la oferta de Internet satelital en la Argentina. Desde 2018, esta empresa brinda servicios basados predominantemente en satélites de órbita media (MEO) y en satélites de alta capacidad (HTS, High Throughput Satellite) en bandas KA, orientados principalmente al mercado corporativo, sectores como petróleo y gas, agroindustria, gobierno y clientes de alto valor que requieren estabilidad y garantías robustas de servicio.
A diferencia de los satélites LEO que operan mucho más cerca de la Tierra, los satélites MEO de Orbith orbitan a altitudes más elevadas, lo que incrementa la latencia (retardo en la transmisión de datos) pero permite una cobertura geográfica más amplia y constancia en el servicio. Esto convierte a Orbith en una opción ideal para clientes que priorizan la estabilidad y una alta calidad de servicio certificada mediante acuerdos de nivel de servicio (SLA) estrictos.
En términos de presencia, Orbith consolidó su cobertura en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y La Pampa, y amplió su portafolio para incluir servicios residenciales, aunque sigue enfocado en un nicho corporativo. La instalación de equipos es profesional y no de tipo «hágalo usted mismo» (DIY), lo que refuerza su posicionamiento premium.
Entre sus fortalezas está el conocimiento del mercado regional, atención local con soporte técnico en español, la garantía de servicio para empresas y un modelo probado en sectores con demandas críticas. Su servicio se caracteriza por ser confiable y con cobertura estable, parámetros especialmente valorados en aplicaciones de negocios.
Como debilidades, Orbith tiene limitaciones en velocidad máxima, con planes que rondan los 100 Mbps, y latencias superiores a las de las constelaciones LEO, lo cual puede no satisfacer las necesidades de usuarios que demandan conexiones para actividades sensibles como juegos o «streaming» 4K en tiempo real.
Diferencias claves
La competencia en Internet satelital en Argentina gira en torno a tecnologías muy distintas con fuertes implicancias para el usuario.
- Diferencias tecnológicas: Starlink y Amazon Leo usan constelaciones LEO que orbitan a baja altitud (~550-630 km), ofreciendo latencias bajas (20-40 ms), ideales para actividades interactivas en tiempo real. Por el contrario, Orbith utiliza satélites MEO/HTS a altitudes mayores, lo que genera latencias más elevadas, pero provee una cobertura amplia y servicio estable con garantías para mercados exigentes.
- Diferencias de mercado: Starlink y Amazon se enfocan en el consumidor masivo, con promesas de fácil instalación y paquetes adaptados a hogares, viajeros y pequeñas empresas. Orbith tiene un enfoque corporativo, atendiendo nichos de alto valor con necesidades específicas de calidad y continuidad.
- Diferencias de precios y costos totales: Starlink implica una inversión inicial alta por el kit (actualmente cerca de 374.000 pesos) y una mensualidad de aproximadamente 56.000 pesos. Amazon Leo promete competencia en precios pero aún no divulgó tarifas específicas. Orbith ofrece planes de menor velocidad y mayor latencia a precios desde 43.000 pesos mensuales, pero con costos de instalación profesional más elevados. Esto hace que el consumidor de Starlink/Amazon pague más por velocidad y latencia y el de Orbith, por un servicio corporativo garantizado.
Perspectivas
La llegada y competencia de estos tres actores en Argentina abre un panorama inédito para reducir la brecha digital, ampliando el acceso a Internet donde antes era imposible o muy costoso. La diversidad tecnológica y de modelos comerciales ofrecen alternativas para distintos perfiles y necesidades. La competencia promete mejorar la calidad, bajar precios y expandir cobertura, transformando el acceso a la banda ancha en un país con altos desafíos geográficos y sociales.





