Provincias: dispares reacciones de gobernadores por el principio de acuerdo con EEUU

El anuncio de un entendimiento comercial entre Argentina y Estados Unidos generó reacciones dispares entre los primeros gobernadores que se expresaron, a raíz de que aún se desconocen los alcances de fondo de la cooperación. Ricardo Quintela, de La Rioja, lo calificó de «inaceptable», mientras que desde Santa Fe se señaló que «mejora el clima de negocios para los privados». En el medio, desde otras dos administraciones se evitaron definiciones hasta tanto se conozca la «letra chica», debido a que en algunos rubros ambos países son competidores, como en la producción de soja, carne de cerdo, minerales y medicamentos.
Este fin de semana, el ministro de Hacienda y Finanzas de La Pampa, Guido Bisterfeld, presentó por mesa de entradas de la Legislatura el proyecto de Presupuesto Provincial 2026, al que calificó de «de resistencia», debido a la «incertidumbre» sobre los recursos nacionales con los que contará el gobernador Sergio Ziliotto, un peronista crítico y al que el ministro del Interior Diego Santilli no tiene en su lista para concretar un encuentro. En un breve contacto con medios de su provincia, Bisterfeld fue consultado sobre el acuerdo comercial con Estados Unidos. «No es un acuerdo entre pares y en varios rubros somos competidores. El sector agrícola, incluido el porcino, puede verse muy perjudicado. No creo que Argentina salga ganando negociando mano a mano con Estados Unidos», advirtió.
La distancia entre Ziliotto y Balcarce 50 podría profundizarse en las próximas semanas debido a que La Corte Suprema de Justicia resolvió habilitar la demanda de esa provincia por la deuda de la caja previsional provincial, al fallar que el conflicto es de su competencia originaria. El gobierno pampeano calculó que la deuda de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) con ese distrito es de $320.000 millones. La semana pasada se concretó la primera audiencia de conciliación en la Corte Suprema y el ministro de Hacienda y Finanzas se mostró optimista con que habrá una decisión a favor del reclamo pampeano.
Ricardo Quintela, mandatario de La Rioja, fue otro gobernador que objetó el acercamiento con el gobierno de Donald Trump. «Me parece que es absolutamente favorable para Estados Unidos y no con la misma reciprocidad para Argentina», afirmó durante una entrevista. Según su lectura, Washington busca convertir al país en un “espacio estratégico para expandirse en Sudamérica» y condiciona la política exterior argentina. Además, criticó la postura del presidente Javier Milei frente a Estados Unidos: «La forma en que mantiene ese vínculo nos parece degradante para la República Argentina, el país necesita una relación madura, responsable y respetuosa, sin actitudes de sumisión».
La Rioja es otro de los distritos en donde la obra pública se paralizó y pese a los acuerdos alcanzados hace unos meses para darle continuidad a obras viales, la semana pasada el gobierno riojano denunció que la empresa responsable de hacer obras en las rutas nacionales 73 y 75, levantó los obradores por falta de pago de la Nación. Por esta razón, en esa misma entrevista, Quintela se mostró escéptico sobre el diálogo del ministro del Interior Diego Santilli con algunos de sus pares. «Hasta acá, el Gobierno no les ha dado lo que reclamaron ni a los gobernadores aliados». Y calificó a la política nacional como «extorsionadora» y recordó los agravios recibidos por parte del presidente Javier Milei.
Visto bueno
Desde la Secretaría de Comercio Exterior de Sante Fe hubo un guiño a la Casa Rosada sobre el entendimiento comercial con Estados Unidos. «Creemos que es algo muy bueno para la Argentina y por supuesto, también para Santa Fe», señaló Georgina Losada. «Para todo el país es una gran noticia que genera un entorno de credibilidad, previsibilidad y clima de negocios que, claramente, es muy positivo para nuestro sector privado. Los más importantes son la siderurgia, el aluminio y la carne», indicó la funcionaria al canal de noticias RTS, hermana de la senadora nacional Carolina Losada.
Georgina Losada, secretaria de Comercio Exterior de Santa Fe, calificó de positivo el principio de entendimiento comercial con EEUU.
El acuerdo todavía no fue firmado y desde Santa Fe se espera que establezca condiciones favorables para productos como la carne y otros alimentos con valor agregado. Según Losada, el objetivo es fortalecer la relación bilateral y generar confianza en el clima de negocios. «Lo que estaríamos haciendo es mejorar el clima de negocios para el privado», completó. Las exportaciones santafesinas hacia Estados Unidos mostraron crecimiento en 2025, con un aumento en Manufacturas de Origen Agropecuario de 202 a 209 millones de dólares entre enero y septiembre. La funcionaria subrayó que el acuerdo podría potenciar sectores claves, como la economía del conocimiento y la producción alimentaria.
La semana pasada, Raúl Jalil, mandatario peronista de Catamarca, se reunió en la sede de la Bolsa de Comercio de Mendoza con sus pares que integran la Mesa del Cobre: Alfredo Cornejo (anfitrión), Marcelo Orrego (San Juan) y Carlos Sadir (Jujuy). Después del encuentro, a poco de que el presidente Javier Milei hiciera el anuncio del principio de acuerdo con Estados Unidos, Jalil mantuvo un breve diálogo con medios de comunicación, ocasión en la que fue consultado por la cooperación. «No lo leí en profundidad pero creo que es muy bueno y va a generar trabajo, que es lo que buscamos los gobernadores», expresó el catamarqueño.
Ámbito se comunicó con fuentes de los gobiernos provinciales de Tucumán y de Jujuy, desde donde se expresó que todavía no había expresiones a favor o en contra, «porque no se conocía la letra chica». Ambas administraciones esperarán a que avance el diálogo entre los funcionarios de Javier Milei y Donald Trump y se den a conocer los detalles del entendimiento.
El acuerdo
La noticia fue oficializada la semana pasada por la Casa Blanca y en el comunicado se remarcó que Argentina dará acceso preferencial a productos norteamericanos como medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos y una amplia gama de productos agrícolas. Como contraparte, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico.
Desde Washington se subrayó que ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res. El gobierno de Donald Trump destacó que Javier Milei y sus funcionarios se comprometieron a facilitar el acceso de ganado bovino vivo estadounidense, el acceso al mercado de las aves de corral en el plazo de un año. Además, simplificarán procesos de registro de productos para diferentes carnes, y no exigirán el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses.
En paralelo, el acuerdo contempla inversiones en minerales críticos y cooperación para la estabilización del mercado mundial de soja, producto en el cual Argentina y EEUU son competidores. También se mencionó la importancia de respetar normas ambientales en la producción de madera y derivados, minería y pesca.





