Tecnología

Inversión tecnológica en Argentina: la fuerte demanda de Telcos al gobierno de Milei

La Mesa TIC, una coalición de cámaras sectoriales como ATVC y CAPPSA, operadores independientes y empresas de telecomunicaciones, difundió un pedido contundente al interventor del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Martín Ozores.

El reclamo central es la necesidad imperiosa de un marco regulatorio moderno y predecible que garantice la seguridad jurídica, elementos cruciales para impulsar la inversión y proteger la competencia en un mercado que experimenta una rápida consolidación y la irrupción de nuevos actores satelitales.

El consenso de la industria tecnológica quedó patente durante las recientes Jornadas Internacionales 2025 de la Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad (ATVC) y la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA).

La urgencia de establecer «reglas de juego claras» para desatar el potencial vasto de esta industria estratégica fue el mensaje dominante dirigido al Gobierno nacional. Alejandro Lastra, director de Asuntos Regulatorios de Telefónica, fue el encargado de articular las inquietudes del sector ante Ozores.

Si bien la Mesa TIC reconoció y valoró algunas iniciativas del Enacom, como la aceptación del «play en el fondo del servicio universal» y la ampliación de los proyectos financiables (ahora incluyen infraestructura digital, centros de datos e inteligencia artificial), la preocupación fundamental reside en la «fragilidad jurídica» que atraviesa el sector.

Esta fragilidad se manifiesta en la multitud de temas pendientes y superpuestos en los ámbitos nacional, provincial y municipal, generando un clima de incertidumbre que desalienta la inversión a largo plazo.

Representantes de las entidades que conforman la Mesa TIC.

Adicionalmente, el sector cuestionó un enfoque regulatorio que, a su entender, parece priorizar el «endurecimiento de los regímenes sancionatorios y la formalización de auditorías» por encima del fomento del crecimiento. Lastra fue categórico al enfatizar que «el foco debe estar más en lograr el desarrollo del sector y no en sancionar».

Desde la Mesa TIC se hizo un enérgico llamado a evitar «discusiones anacrónicas» y la implementación de medidas desactualizadas que, lejos de contribuir, «impiden el desarrollo de la industria y por ende frenan el desarrollo del país».

Los representantes del sector resaltaron su rol insustituible como motor de empleo calificado, promotor de la formación profesional y modernizador de la infraestructura nacional. Reafirmaron su compromiso inquebrantable con la Argentina: «Somos una industria muy importante en la Argentina, tenemos una causa común que es construir y hacer crecer este país».

El mensaje de Lastra culminó con una invitación a la colaboración genuina: «Creemos firmemente que debemos escucharnos y colaborar. El futuro no se va a detener a esperarnos mientras discutimos cuestiones que son anacrónicas«.

El sector se declaró plenamente preparado para afrontar los desafíos tecnológicos emergentes, pero para ello, es indispensable contar con un marco de previsibilidad y sostenibilidad a largo plazo.

image placeholder

Martín Ozores (a la derecha), en las Jornadas Internacionales 2025.

Tecnología global, regulación local: Un laberinto de incertidumbre

Desde el inicio de las Jornadas Internacionales de ATVC y CAPPSA, los líderes sectoriales delinearon un panorama de incertidumbre regulatoria. Sergio Veiga, presidente de CAPPSA, puso de manifiesto la asimetría marcada que caracteriza al mercado argentino.

Explicó que los operadores tradicionales, que realizaron inversiones cuantiosas en infraestructura física, compiten con «nuevos actores digitales que, con reglas de juego y regulaciones laxas, se incorporan a una oferta que ya de por sí está excediendo la demanda».

Veiga urgió a las autoridades a tomar conciencia de la necesidad crítica de establecer reglas claras y sostenibles en los ámbitos fiscal, regulatorio y comercial, con el objetivo primordial de garantizar una competencia verdaderamente equitativa.

Lucio Gamaleri, presidente de Red Intercable, añadió la perspectiva de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector, cuya labor es esencial para garantizar la conectividad en gran parte del país.

Gamaleri recordó el rol «profundamente federal» de estas empresas y alertó sobre los desafíos nuevos y complejos que enfrentan, como la piratería creciente, el aumento constante de los costos operativos y la entrada agresiva de «prestadores satelitales e internacionales con modelos de servicio global».

Su reclamo fue la construcción de un «marco equilibrado que promueva la innovación, pero con las mismas reglas y responsabilidades para todos los actores». Advirtió, con preocupación, que de no lograrse este equilibrio, la competencia dejaría de ser virtuosa y afectaría gravemente la sustentabilidad de quienes invierten y generan empleo genuino a nivel local.

Federico Fornelli, presidente de la ATVC, sintetizó el desfasaje entre la evolución tecnológica vertiginosa y la lentitud de los marcos legales: «No podemos sostener regulaciones analógicas en un ecosistema que es digital y global«.

Además, alertó sobre la inminencia de nuevas cargas que atentan directamente contra la inversión, mencionando explícitamente un proyecto de ley para la creación de un «nuevo impuesto del 1% sobre la facturación de todos los servicios de TIC para financiar el deporte». Fornelli enfatizó que cualquier regulación futura debe ser el «resultado del diálogo y de la consulta con el sector privado», garantizando así su legitimidad y eficacia.

image placeholder

Federico Fornelli (a la izquierda) y Sergio Veiga.

La preocupación final, y recurrente en todos los expositores, es que la agenda regulatoria actual se incline peligrosamente a «endurecer los regímenes sancionatorios» en lugar de concentrarse en fomentar el crecimiento y desarrollo del sector.

Lastra concluyó su intervención con una advertencia metafórica pero contundente: «El riesgo es que pongamos el carro delante del caballo«, señalando el peligro de priorizar el control y la sanción sobre la visión estratégica y el impulso productivo.

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba