Tecnología

Visa revolucionará la forma de pagar en comercios de 195 países: ventajas para el usuario

La empresa multinacional de servicios financieros Visa se encuentra probando un nuevo sistema de pagos internacionales orientado al uso de stablecoins. El proyecto busca integrar el comercio con monedas digitales estables en su infraestructura de pagos global, con el objetivo de ofrecer una alternativa más eficiente en términos de costos y tiempos para usuarios minoristas, creadores de contenido y trabajadores independientes.

La iniciativa busca modernizar las transferencias internacionales, facilitando que compañías, creadores de contenido y freelancers reciban dinero en cuestión de minutos, sin importar su ubicación.

Integrado en Visa Direct, el sistema de pagos en tiempo real de la empresa, el nuevo modelo permitirá que las firmas realicen transferencias en dinero fíat. Por su parte, los receptores podrán optar por recibir los fondos en monedas estables respaldadas por el dólar estadounidense, como USD Coin USDC o tether USD (USDT).

La iniciativa forma parte de una etapa de evaluación dentro del servicio Visa Direct, la herramienta que permite a los usuarios enviar y recibir dinero en más de 195 países. En esta prueba piloto, Visa utiliza USDC, la stablecoin emitida por la empresa Circle, que mantiene paridad uno a uno con el dólar estadounidense.

El sistema está diseñado para que las empresas puedan enviar stablecoins directamente a las billeteras digitales de los usuarios. De esta manera, los pagos internacionales se realizarían a través de la blockchain, reduciendo los pasos intermedios y los costos asociados a las transferencias tradicionales. El enfoque apunta a simplificar la operativa, aumentar la transparencia de los movimientos y responder a la demanda creciente de soluciones basadas en activos digitales.

En el contexto del comercio global, las monedas digitales estables se han posicionado como una herramienta con potencial para optimizar las transacciones internacionales. Los trabajadores independientes y prestadores de servicios digitales, en particular, utilizan cada vez más este tipo de activos para recibir pagos por su trabajo, debido a su mayor velocidad de liquidación y menores comisiones frente a los sistemas bancarios convencionales.

Objetivos y alcance del proyecto piloto

El programa que Visa está implementando se centra en probar la capacidad de su red para manejar pagos con stablecoins de manera segura y escalable. Según la empresa, el proyecto busca demostrar que estas transacciones pueden integrarse a los sistemas financieros globales sin comprometer la estabilidad ni la trazabilidad de los fondos.

Mark Nelsen, director de productos de Visa, señaló que el objetivo es ofrecer la mayor flexibilidad posible a los usuarios: «Queremos que tanto los remitentes como los destinatarios tengan la máxima funcionalidad. Pueden realizar pagos hacia una tarjeta, una billetera tradicional y ahora también hacia una wallet de stablecoins».

Esta integración ampliaría las opciones de pago disponibles dentro del ecosistema de Visa Direct, que actualmente permite transferencias directas entre tarjetas y cuentas bancarias en diferentes países. En el futuro, la compañía proyecta que las stablecoins funcionen como una opción adicional dentro de la misma infraestructura, ofreciendo interoperabilidad entre los sistemas financieros tradicionales y los nuevos modelos digitales.

Contexto global y tendencia del uso de monedas estables

El desarrollo de sistemas de pago con stablecoins no es exclusivo de Visa. Diversas plataformas tecnológicas y financieras experimentan con modelos similares para reducir la fricción en las transacciones transfronterizas. Estas monedas, respaldadas por activos tradicionales como el dólar, se consideran una opción viable para realizar pagos rápidos y de bajo costo sin depender de intermediarios bancarios.

La expansión de estas herramientas responde al crecimiento de la economía digital y de los empleos en línea. Freelancers, creadores de contenido, programadores y conductores de plataformas de movilidad podrían beneficiarse directamente de esta clase de soluciones, ya que permiten recibir ingresos casi en tiempo real y sin los cargos asociados a los bancos internacionales o los servicios de remesas.

Además, el uso de stablecoins favorece la inclusión financiera en regiones donde el acceso a cuentas bancarias es limitado. Con una billetera digital y una conexión a internet, los usuarios pueden operar de manera global sin necesidad de infraestructura bancaria tradicional.

Implicancias para el sistema financiero

El avance de Visa en este campo representa también un movimiento estratégico en el marco de la competencia entre actores financieros tradicionales y empresas de tecnología. Al incorporar herramientas basadas en blockchain, Visa busca mantener su posición dentro de un entorno de pagos en rápida transformación.

La adopción de stablecoins como medio de pago plantea nuevos desafíos regulatorios, especialmente en lo relativo al cumplimiento de normas internacionales sobre lavado de dinero y control de capitales. Sin embargo, las compañías del sector trabajan en soluciones de trazabilidad que permitan cumplir con estos estándares al mismo tiempo que mantienen la eficiencia del sistema.

En este sentido, el modelo que Visa prueba podría servir como referencia para otras instituciones que analizan cómo integrar activos digitales en sus operaciones sin alterar la estructura financiera vigente. La interoperabilidad entre monedas tradicionales y digitales se perfila como un componente central de la evolución del sistema de pagos global.

Perspectivas del mercado de pagos digitales

El interés de Visa por las stablecoins refleja una tendencia de crecimiento sostenido en el mercado de los pagos digitales. De acuerdo con reportes del sector, el volumen de transacciones con estos activos ha aumentado significativamente en los últimos años, impulsado por la expansión de plataformas de comercio electrónico, aplicaciones de remesas y servicios freelance.

La participación de grandes empresas financieras en este proceso podría acelerar la adopción masiva de las stablecoins y establecer estándares de seguridad y transparencia que favorezcan su regulación a nivel internacional.

En caso de implementarse de manera general, el nuevo sistema de Visa permitiría transferencias casi instantáneas entre usuarios de distintos países, con costos operativos más bajos y sin depender de intermediarios múltiples. Esto podría traducirse en una reducción de tiempos y comisiones en sectores como los pagos a proveedores globales, los servicios digitales y las remesas familiares.

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba