La Feria del Libro Originario, un espacio para discutir la ficción de «nación blanca»
La tercera edición, organizada por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios, se propone desplegar las voces de autoras y autores que abordan la temática de las primeras naciones desde la literatura, la historia, el periodismo, la música, el ensayo, la etnografía y los saberes ancestrales.
La ficción de «nación blanca» instaurada por la Generación del 80 en el siglo XIX, después de haber perpetrado el mayor genocidio de la historia argentina entre 1870 y 1890, sigue siendo un hueso duro de roer. De un tiempo a esta parte, la cultura está intentando saldar viejas deudas. La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires inauguró en 2024 “La palabra indígena. Diálogo de Escritoras y Escritores Originarios”, una serie de charlas que se repitieron este año y que se harán también en 2026. El Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional realizará este domingo la tercera edición de la Feria del Libro Originario, de 14 a 19 horas, con entrada libre y gratuita, en la Plaza del Lector Rayuela (Agüero 2502). El propósito es desplegar a través de los diversos emprendimientos editoriales del país las voces de autoras y autores que abordan la temática de las primeras naciones desde la literatura, la historia, el periodismo, la música, el ensayo, la etnografía y los saberes ancestrales.
Se podrán conseguir libros de Biblos, Chakana, Tinta Limón, La flor azul, Las Cuarenta, Asunto Impreso, Katatay, Espacio Hudson y Alexia editores, entre otros. La programación comenzará a las 14.30 con la presentación de la colección “Los grandes líderes de la Historia” (Alexia, editorial de Tierra del Fuego), historia de la Patagonia continental e insular a través de los referentes indígenas, con la participación de Fernando Velázquez (editor y autor) y la moderación de Diego Antico. Lenguas vivas. La palabra en idiomas originarios (Ediciones PEN) se presentará a las 15.10, con Gabriel Seisdedos, presidente de PEN Argentina y Carina Carriqueo.
A las 15.40 se lanzará el catálogo de HEN, memorias, poesía, historias, pedagogías y territorios en la provincia de Córdoba y Argentina, con Erik Rojas (nawan de la comunidad comechingon La Unión, Departamento Pocho y San Alberto, Córdoba), Laura Misetich Astrada y Yanina Pérez (comunidad camiare comechingon canchira de Villa Las Señas, Salsipuedes, Córdoba). Entre las presentaciones se destaca a las 16.20 El plan inca, de Ulises Bosia, sobre el proyecto de Manuel Belgrano de instaurar una monarquía incaica, publicado por Ediciones Futurock, con la participación del autor y Emiliano Ruiz Díaz. Habrá sorteo de libros y un espacio para las infancias.
*La programación completa se puede consultar acá.





