Tecnología

Starlink versus Claro 5G: ventajas y desventajas de los dos servicios de Internet inalámbrica

Starlink y Claro 5G Residencial representan dos modelos distintos de conectividad en la Argentina: el primero ofrece cobertura satelital en zonas remotas mediante tecnología de órbita baja, mientras que el segundo proporciona acceso inalámbrico fijo en áreas urbanas con despliegue de tecnologías de telefonía móvil de quinta generación (5G), funcionando como alternativa a Internet por fibra o cable.

Ambos servicios ganaron relevancia en 2025 como herramientas frente a la deficiencia o inexistencia de infraestructura terrestre en diferentes regiones del país, posicionándose como alternativas disruptivas para usuarios residenciales.

Starlink: características de la Internet satelital de Elon Musk

Starlink, desarrollado por la empresa SpaceX, del magnate sudafricano-estadounidense Elon Musk, es un sistema de Internet satelital que utiliza una constelación de satélites en órbita terrestre baja (LEO) para ofrecer conectividad de alta velocidad en cualquier ubicación del planeta con visibilidad del cielo.

El servicio requiere un kit de hardware que incluye una antena plana motorizada (conocida como «Dish«) y un router, los cuales se conectan a la red satelital para proporcionar acceso a Internet vía Wi-Fi.

La tecnología LEO permite latencias significativamente más bajas que los sistemas satelitales tradicionales, oscilando entre 20 y 31 milisegundos, lo que lo hace viable para aplicaciones sensibles al tiempo como videollamadas y videojuegos en línea.

Entre sus principales fortalezas, Starlink destaca por su capacidad de brindar cobertura en zonas rurales, remotas o de difícil acceso donde no existe infraestructura de telecomunicaciones terrestre, como granjas, localidades patagónicas o áreas montañosas.

Esta característica lo convierte en una herramienta crítica para el 10% de la población argentina que aún carece de acceso a Internet de calidad. En cuanto a rendimiento, el servicio ofrece velocidades de descarga que superan los 100 Mbps en condiciones óptimas, con picos que pueden alcanzar los 170 Mbps, superando ampliamente el promedio nacional de conectividad residencial.

Sin embargo, el servicio presenta algunas limitaciones. La principal es su vulnerabilidad a obstrucciones físicas como árboles, edificios o estructuras que bloqueen la línea de visión hacia el cielo, lo que puede interrumpir la conexión.

Además, condiciones climáticas extremas, como tormentas intensas o acumulación de nieve sobre la antena, pueden afectar temporalmente la señal. En cuanto a movilidad, Starlink permite cierta portabilidad bajo planes específicos, como el Plan Itinerante, aunque con restricciones geográficas y costos adicionales asociados al uso fuera de la ubicación registrada.

Características de Claro Internet Residencial 5G

La Internet Residencial 5G de Claro es un servicio de acceso inalámbrico fijo (FWA, por sus siglas en inglés) que utiliza la red móvil 5G del operador para proporcionar conectividad a hogares, eliminando la necesidad de cables de fibra óptica o coaxial.

El sistema funciona mediante un router o módem 5G provisto por Claro, que contiene una SIM integrada y capta la señal de las antenas 5G más cercanas, transformándola en conexión Wi-Fi o Ethernet para su uso doméstico.

Una de sus principales ventajas es la alta velocidad de descarga, que puede alcanzar hasta 100 Mbps en el plan más completo, con baja latencia que lo hace adecuado para streaming en 4K, videojuegos online y videollamadas simultáneas.

La instalación es rápida y sencilla, del tipo plug-and-play, ya que no requiere la visita de un técnico ni la instalación de cableado físico, lo que lo convierte en una opción ágil para usuarios que necesitan conectividad inmediata. Además, el costo inicial del equipo puede financiarse o incluirse en promociones, reduciendo la barrera de entrada para nuevos clientes.

No obstante, el servicio tiene limitaciones significativas. Su disponibilidad está restringida exclusivamente a zonas urbanas y suburbanas donde Claro desplegó su red 5G, lo que excluye a gran parte del territorio argentino, especialmente áreas rurales o de baja densidad poblacional.

La estabilidad de la conexión depende directamente de la intensidad y calidad de la señal 5G en el interior del hogar, lo que puede verse afectado por materiales de construcción, interferencias o distancia a la antena más cercana. Además, existe el riesgo de saturación de la red durante horas pico o en zonas con alta concentración de usuarios móviles, lo que puede reducir las velocidades reales.

El siguiente video se refiere a la Internet Residencial 5G de Claro pero en Colombia. En su canal de YouTube, Claro Argentina no dispone de videos respecto a este servicio.

Costos y requisitos de acceso

En octubre de 2025, el costo del servicio Starlink en la Argentina varía según el plan seleccionado. El Plan Residencial Lite, orientado a hogares con uso moderado, tiene un costo mensual de 38.000 pesos, mientras que el Plan Residencial Estándar, diseñado para familias o usuarios con mayor demanda, cuesta 56.100 pesos por mes. Para usuarios itinerantes, el plan con 50 GB de datos tiene un precio de 44.100 pesos mensuales, con un ajuste a 63.000 pesos después de los primeros seis meses.

El costo del hardware es significativo: el kit Starlink Mini, tras una rebaja del 20%, tiene un precio de 151.600 pesos, al que se suma un costo de envío de 24.400 pesos. La adquisición del router en malla Gen 3, recomendado para mejorar la cobertura interna, implica un gasto adicional de 175.000 pesos, elevando el costo inicial total a 351.000 pesos para una configuración básica con mejoras.

El servicio Claro Internet Residencial 5G ofrece dos alternativas: un plan de 200GB de Internet hasta 10MB de descarga por 11.999 pesos mensuales, con la adquisición de un router de 70.200 pesos; y otro de de 400GB de internet hasta 100MB de descarga por 16.999 pesos mensuales, que requiere la compra de un router por 165.600 pesos. La promoción ya está vigente y finalizará el 31 de octubre de 2025.

Los requisitos de acceso también difieren notablemente. Para Starlink, es fundamental contar con una visión clara del cielo desde la ubicación de instalación, sin obstrucciones importantes, además de realizar el pago inicial del equipo y verificar la disponibilidad de envío a la dirección.

En cambio, Claro 5G requiere estar dentro del área de cobertura 5G del operador, lo cual puede consultarse mediante herramientas en línea, y completar trámites de documentación y titularidad del servicio. Un aspecto crítico es que el equipo de Claro está anclado a la dirección de activación: si se traslada a otro domicilio, el servicio se bloquea automáticamente, limitando su portabilidad.

Diferencias claves y escenarios de uso

La diferencia fundamental entre ambos servicios radica en su cobertura versus velocidad y costo operativo. Starlink es la solución ideal para usuarios en zonas rurales, remotas o sin acceso a infraestructura terrestre, donde la prioridad es tener conectividad, incluso con un alto costo inicial.

En contraste, Claro 5G Residencial está diseñado para entornos urbanos donde la fibra óptica es deficiente, inexistente o de difícil acceso, ofreciendo una alternativa de alta velocidad con menor inversión inicial.

En términos de latencia, ambos servicios presentan valores bajos, aunque con matices. Starlink, gracias a su tecnología LEO, ofrece latencias entre 20 y 31 ms, adecuadas para aplicaciones en tiempo real.

Claro 5G puede alcanzar latencias inferiores a 10 ms en condiciones óptimas, lo que lo posiciona como una opción superior para gaming competitivo o videollamadas profesionales, siempre que la señal sea estable. Sin embargo, la latencia de Claro puede verse afectada por la congestión de la red, mientras que la de Starlink es más predecible en su rango operativo.

El costo total de propiedad (TCO, sigla en inglés) también marca una distinción clave. Starlink exige una inversión inicial elevada, cercana a los 351.000 pesos con hardware mejorado, pero sin límites de datos en sus planes residenciales, lo que beneficia a usuarios con alto consumo.

Claro 5G tiene un costo inicial más bajo en términos de servicio mensual, pero con planes que imponen límites de datos (200 GB o 400 GB), lo que puede resultar insuficiente para hogares con múltiples dispositivos o uso intensivo de streaming. Además, no se especifica qué ocurre al exceder el límite, lo que genera incertidumbre sobre posibles recargos o reducción de velocidad.

Veredicto: ¿cuál te conviene?

Starlink y Claro 5G Residencial no compiten directamente como servicios universales, sino que responden a necesidades y contextos geográficos distintos. Starlink es la opción viable para quienes viven en zonas sin cobertura de redes terrestres, dispuestos a pagar una alta inversión inicial por conectividad confiable en cualquier lugar.

Claro 5G, en cambio, sirve como alternativa urbana para usuarios que buscan escapar de proveedores tradicionales con mal servicio, aprovechando la velocidad del 5G sin necesidad de cableado.

La elección entre ambos depende fundamentalmente de la ubicación geográfica y el perfil de uso del usuario, más que de una superioridad técnica absoluta. A mediano plazo, es probable que ambos servicios coexistan, incluso complementándose en escenarios de conectividad híbrida, donde uno actúa como principal y el otro como respaldo, reflejando la diversificación de las soluciones de acceso a Internet en la Argentina.

Fuente: iprofesional.com

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba