Brecha tecnológica en Argentina: Percepción vs. realidad de la madurez digital

La transformación digital ya no es una opción sino una necesidad imperante para el crecimiento y la innovación en el competitivo mercado actual. El reporte de evolución tecnológica 2025 de Ingenia, una empresa tecnológica argentina fundada en 2015, se presenta como una investigación dedicada a medir el grado de avance tecnológico en el ecosistema empresarial argentino.
La investigación de esta compañía, que acompaña a startups y empresas globales de diversas industrias en sus desafíos organizacionales a través de una visión de tecnologías de la información (TI) alineada a los objetivos de negocio, ofrece una radiografía detallada y actualizada que es fundamental para la toma de decisiones estratégicas.
El estudio, basado en la participación de 57 líderes de TI de organizaciones con presencia local, ya sean empresas argentinas o regionales/globales con operación en el país, evalúa el estado de madurez en ocho dimensiones clave:
- Inteligencia artificial generativa (GenAI, acrónimo en inglés)
- Infraestructura de la nube
- Gestión de datos
- Gestión de interfaz de programación de aplicaciones (API, sigla en inglés)
- Infraestructura de GreenOps (enfoque para gestión dl impacto ambiental de las operaciones tecnológicas)
- Marco de trabajo de DevSecOps (acrónimo en inglés por desarrollo, seguridad y operaciones)
- Gestión de la ciberseguridad
- Blockchain y Web3
Los resultados del reporte, que Ingenia compartió con iProfesional, revelan un panorama de avances consolidados, oportunidades incipientes y desafíos persistentes que definen la hoja de ruta tecnológica de la Argentina.
Percepción vs. realidad: La brecha de madurez
Uno de los hallazgos más notables del reporte es la disparidad entre cómo las empresas se perciben a sí mismas y su nivel real de madurez tecnológica. A nivel general, un 75% de las organizaciones se autoperciben con un alto nivel de madurez. Sin embargo, el análisis real de sus respuestas muestra una brecha considerable: el nivel de madurez percibida promedia un 3.53, mientras que la madurez constatada se sitúa en un 2.97. Esta diferencia es una señal de que muchas empresas podrían estar sobreestimando su progreso en la transformación digital.
Por tamaño, la disparidad es más pronunciada en las pequeñas empresas (3.6 percibido vs. 2.52 real), mientras que es menor en las grandes organizaciones (3.7 percibido vs. 3.4 real). En contraste, los sectores de finanzas y seguros destacan por la casi nula brecha entre sus niveles percibidos y relevados. En el otro extremo, consultoría muestra la mayor disparidad (3.78 percibido vs. 2.69 real).
Fernando Sclavo, jefe de evolución estratégica de Ingenia, subrayó la importancia de estos hallazgos: «La lectura de estos resultados es clave para entender el punto de partida del país en materia tecnológica. Nos permite visualizar dónde estamos y qué necesitamos fortalecer para seguir evolucionando».
«Entender en qué etapa está cada organización es el primer paso para planificar su crecimiento y este reporte busca justamente eso: mapear la realidad para ser el comienzo de desarrollo de estrategias más efectivas», dijo Sclavo.
Liderazgo tecnológico consolidado: Ciberseguridad y nube
Dos áreas se consolidan como las de mayor madurez tecnológica en el ecosistema argentino: Ciberseguridad y la infraestructura de nube informática (una expresión de jerga informática por servidores de acceso remoto). Esto no solo refleja su prioridad para las empresas, sino también un mayor grado de conocimiento y años de inversión.
Ciberseguridad encabeza el ranking con una madurez de 3.84 de 5. Este nivel de consolidación es avanzado en promedio. Las grandes empresas impulsan significativamente el promedio, situándose en un nivel prácticamente muy elevado (4.71), distanciándose considerablemente de las medianas (3.57) y pequeñas (3.23).
A nivel sectorial, telecomunicaciones muestra un desarrollo muy alto (5.00), seguido de cerca por energía (4.9), finanzas (4.9) y seguros (4.77), impulsados por las exigencias regulatorias y la criticidad de la información que manejan. Sin embargo, la brecha es notable en sectores como logística (2.08) y, especialmente, salud (1.67), siendo el sector con el menor avance a pesar de la sensibilidad de la información que gestiona.
La infraestructura de nube es la segunda práctica más madura, alcanzando un nivel de desarrollo alto con un promedio de 3.68 de 5. A diferencia de ciberseguridad, los resultados en nube muestran una menor dispersión, lo que indica una gran paridad y un entendimiento unánime de su valor.
Banca (4.06) y consultoría (4.00) lideran la lista, aunque la mayoría de las industrias se encuentra cerca de estos valores. Solo el sector de salud (3.02) se encuentra apenas por encima del nivel medio. Por tamaño de empresa, las grandes (3.81) y pequeñas (3.72) se sitúan ligeramente por encima de la media, con las medianas (3.5) mostrando una adopción entre media y alta. Este patrón de adopción generalizada refleja la priorización de la nube como un habilitador fundamental.
El impulso de la inteligencia artificial generativa
La inteligencia artificial generativa (GenAI) ganó un protagonismo meteórico, posicionándose de forma notable a pesar de ser una tecnología muy reciente. Su madurez promedio es de 2.87 de 5, lo que la sitúa en el quinto lugar general, superando incluso a una categoría más consolidada como la gestión de API. Este crecimiento sostenido, con una proliferación intensa en los últimos tres años, demuestra un interés claro y una intención de adopción y consolidación en el ecosistema.
Las grandes empresas son las que lideran su adopción (3.49), seguidas por las pequeñas (2.66) y medianas (2.53), lo que evidencia un interés transversal por capitalizar su potencial. En un análisis por industria, telecomunicaciones marca la mayor diferencia (3.95), con un nivel alto respaldado por la existencia de múltiples casos de uso reales de alto valor de negocio. Le siguen banca (3.11) y energía (3.01). En contraste, consultoría (1.95) y Salud (1.5) son los sectores con menor posicionamiento, una situación llamativa para salud dado los muchos casos de uso aplicables.
El rápido ascenso de GenAI plantea una pregunta clave sobre su futuro. Según Sclavo, «la tecnología dejó de ser un área de soporte para transformarse en un eje de negocio. Este reporte busca entender no solo en qué punto estamos, sino también hacia dónde evolucionan las compañías argentinas». La tendencia sugiere que las empresas argentinas están comenzando a integrar GenAI como una herramienta de valor estratégico, y se proyecta un crecimiento sostenido en los próximos años.
Oportunidades de desarrollo en gestión de datos y metodologías
Otras dimensiones como gestión de datos, DevSecOps y gestión de API muestran un grado de desarrollo que, aunque en promedio no es tan alto como ciberseguridad o nube, sí exhibe un avance significativo en sectores clave.
La gestión de datos tiene un desarrollo general tendiente a alto (3.45), con una progresión interesante entre los tres tamaños de empresas, lo que refleja un entendimiento unánime de su valor. Las industrias donde el uso y la explotación de datos son cruciales, como retail (4.3), telecomunicaciones (4.3), y banca (4.14), lideran la tendencia. El principal desafío para estos líderes es capitalizar este activo para generar ventajas competitivas. El sector de salud (3.4) también demuestra un nivel entre medio y alto, impulsado por la alta capacidad analítica que requiere la gestión del negocio.
DevSecOps (integración de desarrollo, operaciones y seguridad) tiene una implementación general media (3.23), demostrando el interés por integrar la seguridad en todas las etapas. Telecomunicaciones (4.60) se destaca con un desarrollo entre alto y muy alto, seguido por banca y finanzas (4.13) y retail (3.9). Las grandes empresas lideran la adopción (3.66), pero las medianas (2.96) y pequeñas (2.90) muestran un desarrollo medio y casi idéntico, lo que indica una consistencia en la implementación de este marco de trabajo en estos segmentos.
En la gestión de API, el desarrollo es medio en la mayoría de las industrias, con un promedio general de 2.69. Retail (4.5) y banca y finanzas (4.22) son los sectores más avanzados, con una adopción entre alta y muy alta, exigidos por las necesidades de integración de su modelo de negocio. A nivel de tamaño, las grandes empresas exhiben un desarrollo entre medio y alto (3.49), mientras que las pequeñas (1.96) y medianas (2.63) están en un estadio menos avanzado o con una adopción baja con tendencia a media.
Las cifras menos alentadoras: GreenOps y Blockchain
En el extremo opuesto del espectro de madurez se encuentran GreenOps y Blockchain, las cuales son las áreas con menor evolución y se ubican sustancialmente por debajo de la media.
Las prácticas tecnológicas sostenibles de GreenOps (estrategias para reducir el impacto ambiental y optimizar el consumo de energía) se presentan como uno de los ejes con menor desarrollo (2.19 en promedio). El promedio general es de 1.75, reflejando la escasa inversión en esta línea.
A diferencia de otras regiones como Europa, la Argentina no cuenta con regulaciones o incentivos fuertes que dirijan las inversiones hacia esta práctica. A pesar del bajo promedio, el sector de logística (3.5) lidera con un nivel entre medio y alto, superando a la mayoría de las industrias. Las grandes empresas son las únicas que se encuentran ligeramente por encima del promedio general (2.38), con las medianas (1.51) y pequeñas (1.37) en un nivel muy similar. Llama la atención el bajo desarrollo en el sector energético (1.11) y el nivel mínimo en salud (0.60).
Blockchain y Web3 es la tecnología con la menor madurez, con un nivel de desarrollo general muy bajo (1.31). Tras un período de proliferación inicial, la tecnología no ha tenido una adopción sostenida. En este contexto, retail (2.25) y consultoría (2.05) se sitúan ligeramente por encima con un nivel de adopción bajo.
Las grandes empresas apenas superan la tendencia (1.49), y sorprendentemente, las pequeñas (1.19) ocupan el segundo lugar, lo que podría atribuirse a proyectos impulsados por startups. El bajo desarrollo en empresas tecnológicas (0.71) sugiere una inversión limitada en este eje.
Conclusiones por sector y tamaño de empresa
Al analizar los resultados por industria y tamaño, se confirman tendencias importantes:
- Liderazgo sectorial: Telecomunicaciones se consolida como el sector más avanzado con un promedio de 3.82, seguido por banca y finanzas (3.60), mostrando una evolución consolidada.
- Sectores retrasados: Salud (1.76) es la única industria que se encuentra por debajo del promedio en todas las áreas, lo que evidencia la necesidad de afrontar grandes desafíos en el mediano y largo plazo. El sector tecnológico (2.65) también presenta un estado de madurez medio a bajo.
- Empresas grandes: La madurez tecnológica está directamente vinculada con la capacidad de inversión y los recursos disponibles. Las grandes empresas superan ampliamente a las medianas y pequeñas, situándose con niveles de madurez por encima de la media en el 100% de los casos. Su fortaleza se centra en ciberseguridad, nube, datos y GenAI.
- Empresas medianas y pequeñas: Estos segmentos se enfocan en tecnologías habilitadoras como la nube. Su principal fortaleza es la infraestructura de nube, con un avance significativo que prioriza esta inversión como un habilitador fundamental para sus necesidades.
En síntesis, el reporte de evolución tecnológica 2025 de Ingenia subraya una Argentina en plena transformación digital, aunque con una marcada brecha entre la percepción y la realidad de su madurez tecnológica.
Si bien áreas como la ciberseguridad y la infraestructura de nube muestran un liderazgo consolidado y una inversión significativa, el ascenso meteórico de la inteligencia artificial generativa (GenAI) señala un ecosistema receptivo a la innovación, con las grandes empresas a la cabeza de su adopción.
No obstante, el estudio también revela desafíos persistentes y oportunidades de desarrollo. La gestión de datos, DevSecOps y la gestión de API presentan avances notables en sectores clave, demostrando un compromiso con la eficiencia y la seguridad. Sin embargo, GreenOps y Blockchain se encuentran en los estadios más incipientes de madurez, evidenciando la necesidad de mayores inversiones e incentivos para su desarrollo.
El sector de salud emerge como el más rezagado, mientras que telecomunicaciones y banca se consolidan como líderes. En definitiva, el panorama tecnológico argentino se presenta dinámico, con un claro camino hacia la digitalización, pero con la necesidad imperante de abordar las disparidades existentes para asegurar un crecimiento equitativo y sostenible.





